
San José, 16 ago (elmundo.cr) – Los esfuerzos que ha hecho el país en lucha contra el contrabando no han sido suficientes, así lo reveló el Índice de Entorno Global del Comercio Ilícito, el cual coloca a Costa Rica en el puesto 46 de 84 evaluados al rededor del mundo.
Según la Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (AmCham) los resultados son sificiente motivo para alarmarse ya que en la mayoría de los rubros del estudio el paí se coló en la media tabla.
Los rubros que se estudiaron fueron política gubernamental, transparencia y comercio, oferta y demanda y por último, entorno aduanero.
En la primero de ellos fue en el que se tuvo un mejor puesto, el 34. Oferta y demanda de 45, entorno aduanero de 47 y el peor fue en transparencia y comercio debido a que se logró una ubicación de 67.
Según el presidente de AmCham, Elías Soley, aunque los resultados no son alentadores para Costa Rica, permiten ver cuales son las oportunidades de mejora que se deben explotar sin dilación alguna.
Por ejemplo señala que se pueden multiplicar esfuerzos para reforzar acciones y ser creativos en la generación de iniciativas que sumen el fortalecimiento de la lucha contra el flagelo que atenta contra la seguridad, la salud, las finanzas públicas y la competitividad del país en general.
“Desde AmCham seguimos destinando esfuerzos para luchar contra el aumento del comercio ilícito en Costa Rica; creemos en la generación de espacios de coordinacion con las autoridades judiciales y de gobierno, en continuar fortaleciendo una sólidad alianza público privada que nos permita compartir informacion y buscar soluciones eficientes a un problema que impacta negativamente a la sociedad, amenazando su seguridad, su salud y afectando la eficiente recaudación de impuestos por parte del Gobierno. Insistimos en la necesidad de reforzar puestos fronterizos, dotando de más recursos a la Policía de Fronteras y a la de Control Fiscal, que son el primer frente de batalla en esta lucha contra el ingreso de mercancías ilegales en nuestro país”, comentó Soley.
Anualmente, se dejan de percibir más de 100 millones de dólares por concepto de contrabando de cigarrillos y licores, a lo que deben sumarse sectores como medicamentos, artículos de cuidado personal, lotería ilegal, llantas, alimentos y otros; situación que también incide en la proyección del déficit de 7,1% para el 2018, según el Banco Central.
“Hoy estamos de frente a una situación muy complicada desde el punto de vista de comercio ilícito, ya que esta actividad ilegal se está extendiendo en nuestro país y necesitamos abordarlo desde un punto de vista más integral. Este Gobierno ha sido muy claro en decir que vamos a luchar contra el comercio ilícito, no solamente por el efecto que tiene sobre la recaudación de impuestos, sino por el impacto que tiene frente a quienes realizan actividades de manera formal, clara y transparente”, explicó el viceministro de Hacienda, Nogui Acosta.