San José, 30 nov (elmundo.cr) –Este lunes se celebra el Día del Jaguar, fecha del calendario ambiental que se suma a los esfuerzos que realiza el MINAE-SINAC, hacia la conservación y manejo de la vida silvestre, ya que contribuye a salvaguardar los procesos ecológicos vitales, aportando importantes beneficios económicos, educativos, culturales, científicos y recreativos tanto a las actuales como a las futuras generaciones.
Después de la COP13, Costa Rica convoca a los estados del área de distribución logrando la reunión el 31 de marzo de 2020 con la secretaría de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) y propusieron el interés regional de la creación del grupo de jaguares de las Américas.
Posteriormente, el 16 de abril 2020, se organizó la primera reunión de jaguares en las Américas con la participación de las autoridades administrativas, las autoridades científicas de la CITES y la CMS, Ruta Jaguar 2030, las organizaciones no-gubernamentales (ONG’s) y observadores.
El objetivo del grupo regional de jaguares es lograr sinergias entre las iniciativas para la conservación de los jaguares tales como Londres 2018, Lima 2019, Bolivia 2019, CITES COP18 2019, CMS COP13 2020 y la Ruta del Jaguar 2030, que actualmente se encuentran disponibles para los jaguares y que son la oportunidad de establecer sinergias entre todas y generar el plan de conservación de jaguares para las Américas.
Por lo tanto, la CMS acoge con satisfacción la designación del 29 de noviembre como Día Internacional del Jaguar y actualmente, se realizan esfuerzos para establecer un mecanismo regional coordinado, para promover la conservación del jaguar. Además, se trabaja para crear un plan de conservación y con ello, garantizar la distribución de los jaguares en las Américas.
En el ámbito nacional, es importante destacar que existen diversas iniciativas de investigación, conservación, interacciones humanas- jaguares, sin embargo, se continua con la atención de casos de depredación de jaguares y pumas en nuestro territorio nacional, por medio de la Unidad de Atención de Conflictos con Felinos (UACfel).
Con más de ocho años de haber iniciado labores, la citada Unidad de Atención, continúa brindando una atención oportuna a los casos de depredación, causados por felinos silvestres a animales domésticos. Esto gracias al esfuerzo conjunto entre Panthera Costa Rica, el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y decenas de colaboradores que con el paso de los años se han unido a este ambicioso proyecto.
Esta unidad ha atendido más de 400 casos de depredación en todo el país, de los cuales, en 140 casos, se implementaron estrategias anti-depredatorias completas, y de éstas, en el 90% de las fincas ganaderas, no se volvieron a presentar perdidas de ganado a causa de la depredación.
Tal y como lo señala el ganadero Wagner Durán, de la comunidad de Las Lomas de Sierpe, en el distrito de Colorado de Pococí: “Es un problema que teníamos desde hace 20 años, y lo matábamos a pesar de que nos daba lástima por ser un animal tan bonito. No queríamos hacerlo, pero creíamos que esa era la única alternativa para proteger el ganado, hasta que llegaron los de Panthera y SINAC y nos dieron soluciones. Fue un proceso bonito, donde descubrimos que era posible convivir con el jaguar. Para nosotros fue un éxito, a pesar de que somos una comunidad pequeña, la gente ha ido concientizando de que sí se puede, sí se puede, sí se puede tener a jaguares y ganado conviviendo en un mismo espacio, y nosotros vivir tranquilos”.
Agregó, además, Durán que “Teníamos hasta 10 ataques de depredación al año, y ahora tenemos cero gracias al apoyo de Panthera. Ha sido un éxito, hoy el jaguar, el ganado y nosotros como seres humanos convivimos felices todos, y además estamos ayudando a la conservación”, concluyó diciendo.
Por su parte, el Sr. Adrián Orozco Retana, productor de Potrerillos de Piedades Sur de San Ramón, indicó que “Para mí ha sido una experiencia muy provechosa y muy enriquecedora, el hecho de que el UACFel como institución llegara y ofreciera las herramientas; los funcionarios han sido para mí y para la comunidad de mucha utilidad, nos han ayudado demasiado y en buena hora que han llegado, hemos visto personas que quieren ayudar, y se han convertido en parte de la comunidad y ahora son amigos nuestros”.
Por su parte, el Sr. Rafael Gutiérrez Rojas, director ejecutivo del SINAC indicó que “durante este día de celebración, el SINAC, junto con nuestros aliados en este tema, llamamos a la reflexión y a crear conciencia en la población y obtener un mayor apoyo para la preservación de esta especie y su hábitat”.
“Desde el SINAC-MINAE resaltamos la importancia de establecer alianzas estratégicas a través de la cooperación horizontal, la complementariedad de acciones y la coordinación de esfuerzos, no solo para fortalecerse mutuamente sino, además, que se produzcan resultados de mayor alcance, en beneficio de la conservación y protección de este gran felino en Costa Rica”, concluyó diciendo el Gutiérrez.
La protección y conservación de los jaguares es una responsabilidad compartida entre los gobiernos, las comunidades locales, las ONG’s, la academia entre otros, juntos debemos garantizar la conectividad para sus movimientos transfronterizos, eliminar la caza furtiva, el comercio ilegal de productos y subproductos de jaguar para que podamos garantizar la presencia de los jaguares en estas y las futuras generaciones, como la especie emblemática de las Américas.