Costa Rica impulsa sistemas agroalimentarios sostenibles en congreso internacional

San José, 8 ago (elmundo.cr) – En el marco del VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, celebrado del 6 al 7 de agosto en el Centro de Convenciones, Costa Rica presentó una hoja de ruta fundamental para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y saludables.

El viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, fue el encargado de introducir el documento titulado “Costa Rica hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles y Saludables 2023-2026: desde el campo hasta el plato”, como parte del bloque dedicado a la sostenibilidad.

El viceministro Vargas Pérez subrayó los desafíos multifacéticos que enfrentan los sistemas agroalimentarios del país, que abarcan aspectos económicos, sociales y ambientales.

“Nuestros sistemas agroalimentarios enfrentan un triple desafío: económico, social y ambiental. Es urgente poner en marcha soluciones innovadoras, integrales, que sean económicamente viables, socialmente justas y potencien los servicios ecosistémicos, incluidos los alimentos saludables, inocuos y nutritivos para beneficio de toda la población”, manifestó.

Esta hoja de ruta es resultado de un esfuerzo iniciado en 2021, en respuesta al llamado de las Naciones Unidas para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en la Agenda 2030.

El proyecto ha sido desarrollado en conjunto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Salud (MS), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Costa Rica. En total, más de 500 personas participaron en cuatro diálogos nacionales que sustentan este documento estratégico.

Andrea Padilla, representante asistente de programas de la FAO en Costa Rica, enfatizó la importancia de este enfoque sostenible para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de toda la población, sin comprometer los recursos para las generaciones futuras.

“Un sistema alimentario sostenible permite garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas sin poner en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras. Esto significa que es rentable, que ofrece amplios beneficios para la sociedad, y que tiene un efecto positivo en los recursos naturales, salvaguardando la sostenibilidad del medio ambiente”, afirmó.

El VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos también sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos sobre tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la nanotecnología y la biotecnología, destacando su papel en la evolución hacia sistemas alimentarios más resilientes y regenerativos.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias