San José, 1 jul (elmundo.cr) – “¿Por qué estamos conectados al resto de Centroamérica? ¿Acaso no producimos nuestra propia electricidad?”.
Esa fue la pregunta que centenares de personas plantearon este sábado en redes sociales, luego de que se revelara que una subestación eléctrica en Panamá ocasionó un apagón masivo en Centroamérica, que dejó a millones sin el fluido durante casi cinco horas.
Carlos Obregón, presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) explicó ampliamente el por qué la red eléctrica costarricense está conectada al resto de Centroamérica.
Inicialmente, el jerarca descartó que el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) existiera a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con los Estados Unidos, pues el mismo fue planteado desde 1987.
Inclusive, fue el propio Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) quien planteó la idea de crear ese sistema, como una forma de llevar electricidad a todos los centroamericanos, al igual que como es en la actualidad en casi el 100% de Costa Rica.
El Siepac interconecta 15 redes eléctricas de seis países de América Central, mediante una línea de transmisión de casi 1800 kilómetros de longitud. El propósito de esa línea es que un país pueda respaldar a otro en caso de faltante de energía.
Obregón afirmó que al momento del apagón nacional, Costa Rica le estaba vendiendo 40 megavatios de electricidad a El Salvador, otro país que también se vio afectado parcialmente ante la falla en el sistema, en vista que la conexión se cortó abruptamente.
Asimismo, de acuerdo con el jerarca del ICE, Costa Rica en algunas ocasiones ha recurrido a comprar electricidad de otros países cuando esta es más barata que la originada por las plantas eléctricas costarricenses, especialmente en la época seca.
EL FALLO. La reacción en cadena se originó en la subestación eléctrica “El Coco”, ubicada en Penonomé de Panamá, misma que el pasado martes había ocasionado otro apagón en ese país.
Una de las cuatro líneas de transmisión de la subestación falló, al mismo tiempo que otra estaba en mantenimiento, ocasionando una sobrecarga en una tercera línea.
La sobrecarga en la subestación alcanzó los 500 megavatios y fue disparada al Siepac, al fallar los sistemas de protección. Al mismo tiempo sectores de la Ciudad de Panamá, Panamá Oeste y Colón se quedaban sin electricidad.
Para entender la magnitud de la energía disparada de forma anómala al Sistema, puede compararse con los 305,5 megavatios de potencia instalada en la Hidroeléctrica Reventazón, la más grande de Centroamérica.
El potente flujo de energía empezó a viajar por las líneas del Siepac hacia Costa Rica, donde los sistemas de protección, para evitar que toda la red eléctrica conectada al Sistema se quemara -causando una gran tragedia-, desconectó el suministro de fluido eléctrico a nivel nacional.
La reacción en cadena continuó hasta el norte de Centroamérica. Nicaragua reportó haberse quedado sin electricidad durante un lapso breve de tiempo, al igual que El Salvador, país que estaba comprándole a Costa Rica 40 megavatios de electricidad al momento del incidente.
Partes del sur de México reportaron anomalías en las conexiones eléctricas durante varios minutos, sin embargo, estas no pasaron a más.
“Al estar interconectado (el sistema), el efecto de uno repercute sobre otro y eso fue lo que sucedió”, explicó Carlos Obregón.
Según el Presidente del ICE, cuando ocurren eventos como el de hoy, cada país se “desconecta” del Sistema para poder estabilizarse y, una vez alcanzado eso, se vuelven a interconectar.
Antes de que toda la electricidad hubiese regresado a los hogares, comercios e industrias de nuestro país, el ICE ya se había interconectado nuevamente con Nicaragua.
“Al irse la línea de transmisión (de la subestación panameña) hubo un desequilibrio de 500 megavatios que le sobraban a las plantas, entonces se dio un flujo fuerte que produce que si el sistema no actúa con las protecciones, genera un caos tremendo porque quema todos los sistemas. Las protecciones no evitaron que el sistema saliera, pero los mecanismos actuaron: solo se fue la luz, pero no hubo daño”, explicó Obregón.
El jerarca del ICE instó a no ver el lado “malo” del sistema a raíz del incidente de hoy, pues afirma que son más los beneficios.
Por ejemplo, en el año 2014, el ICE obtuvo ganancias de $3,6 millones al vender electricidad a otros países centroamericanos. Al mismo tiempo, los costarricenses se beneficiaron al no tener que pagar $44,4 millones en sobrecostos de electricidad, en vista de que la institución prefirió comprar recurso más barato a otros países, que usar el más caro producida en suelo nacional.
El Siepac de Centroamérica ha sido puesto como ejemplo a nivel internacional, en materia de interconexión de redes eléctricas entre países. Estados Unidos, Canadá y México tienen una similar.
LA RECUPERACIÓN. El procedimiento para recuperarse después de un apagón nacional puede tardar hasta 3 horas, según había dicho el ICE en un comunicado de abril anterior, cuando se celebraban 10 años desde el último apagón a gran escala en el país.
Inicialmente, cada central eléctrica debe encenderse para que vaya produciendo energía, la cual debe ir inyectándose poco a poco a cada uno de los circuitos manejados por las subestaciones eléctricas.
El proceso es lento, pues debe equilibrarse oferta y demanda. Si la demanda es superior a la oferta de la planta, el circuito “se sale”, ocasionando nuevamente un apagón.
Lo anterior explica por qué en algunos lugares del país la corriente volvió al poco tiempo de haberse ocasionado el apagón, pero volvió a cortarse minutos o segundos después.
Asimismo, los protocolos establecen que los primeros que deben recibir la electricidad son aquellos lugares que alberguen instituciones de atención de emergencias, tales como hospitales.
Así, el Hospital de Liberia fue uno de los primeros en recuperar el suministro eléctrico esta tarde.
TODO SOBRE ESTE TEMA
- Apagón deja a millones sin electricidad en Costa Rica, Panamá, Nicaragua y El Salvador
- Apagón tardaría tres horas en solucionarse y dejaría pérdidas por ¢8400 millones al país
- Apagón nacional se originó por falla fuera de Costa Rica
- ¿Por qué Costa Rica tiene conectada al resto de Centroamérica su red eléctrica?
—
Nota del editor: Esta noticia se corrigió a las 6:57 p.m. para clarificar que la venta de electricidad que Costa Rica hacía al momento del apagón se hacía a El Salvador y no a Honduras como en un inicio se indicó.