Costa Rica actualiza reglamento sobre radiaciones no ionizantes para proteger la salud

Foto: John Moore.

San José, 26 nov (elmundo.cr) – El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), junto con el Ministerio de Salud, anunciaron la entrada en vigor del nuevo Reglamento para Regular la Exposición a Campos Electromagnéticos de Radiaciones No Ionizantes, emitidos por Sistemas Inalámbricos con Frecuencias de Hasta 300 GHz (Decreto Ejecutivo N°44737-S-MICITT).

Esta normativa, publicada en el Diario Oficial La Gaceta, establece límites de exposición más claros y estrictos en relación con las radiaciones emitidas por dispositivos como teléfonos móviles, antenas de telecomunicaciones y redes WiFi. El reglamento sustituye al Decreto Ejecutivo N° 36324-S y está alineado con los estándares internacionales más recientes, promoviendo un desarrollo seguro de tecnologías como el 5G.

Un marco de protección y desarrollo

“Este nuevo reglamento es un paso importante para garantizar que Costa Rica avance en innovación tecnológica sin comprometer la salud de la población”, afirmó Hubert Vargas, Viceministro de Telecomunicaciones. Destacó que la normativa asegura telecomunicaciones inclusivas y modernas, estableciendo límites de exposición seguros para proteger a los ciudadanos.

La ministra de Salud, Mary Munive, resaltó que el ministerio prioriza la seguridad de la población ante el avance tecnológico: “Este reglamento es parte de nuestro esfuerzo continuo por proteger la salud con medidas responsables y actualizadas”.

Ana Lucía Ramírez, directora ejecutiva de Infocom, subrayó que el decreto respalda a los usuarios al garantizar el cumplimiento de estándares internacionales, incluyendo los establecidos por la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Medidas clave del reglamento

El nuevo marco regula aspectos esenciales como:

  • Requisitos para medir las radiaciones emitidas por sistemas inalámbricos.
  • Identificación de zonas controladas para evitar sobreexposiciones.
  • Capacitación para trabajadores expuestos a radiaciones no ionizantes.
  • Campañas de información dirigidas a la ciudadanía sobre riesgos y beneficios.

Avance regional y beneficios para la población

Con este reglamento, Costa Rica se posiciona como un líder en la región en la regulación de radiaciones no ionizantes. Entre sus beneficios destacan:

  • Límites de exposición actualizados y seguros.
  • Garantías para un desarrollo tecnológico con altos estándares de seguridad.
  • Transparencia y certeza para la población sobre las medidas adoptadas.
  • Promoción de un desarrollo sostenible que proteja tanto a las personas como al medio ambiente.

¿Qué son las radiaciones no ionizantes?

Las radiaciones no ionizantes son un tipo de energía presente en la vida diaria, emitida por fuentes como la luz visible, el WiFi y las señales de telefonía móvil.

A diferencia de las radiaciones ionizantes, como los rayos X, estas no tienen suficiente energía para alterar la estructura de las moléculas en el cuerpo humano, pero requieren una regulación adecuada para evitar riesgos por sobreexposición.

Este reglamento refuerza el compromiso de Costa Rica con la salud pública y el progreso tecnológico, asegurando un equilibrio entre innovación y bienestar.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias