San José, 10 feb (elmundo.cr) – Ante el inminente vencimiento de las contrataciones directas vigentes con las cooperativas de salud en 10 Áreas de Salud que brindan el servicio de Ebais a 585 mil personas el próximo 30 de junio, la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) convocó a una reunión urgente hoy lunes 10 de febrero.
La reunión, contó con la presencia de representantes de la CCSS y de los proveedores de servicios de salud, en vista de la necesidad de garantizar la continuidad de servicios de Ebais en las 10 Áreas de Salud adjudicadas: Pavas, Desamparados 2, Santa Ana, Escazú, San Francisco-San Antonio, San Pablo, Barva, Tibás, La Carpio-León XIII y San Sebastián- Paso Ancho.
La apertura del denominado caso barrenador implicó el atraso en el proceso de contratación de estos servicios, afectando la seguridad jurídica de las personas usuarias pese a que no existe ningún tipo de sobreprecio como se ha mencionado de forma errónea, sostienen.
Para Coopesalud es prioritario que se garantice la continuidad de la atención a las 585 mil personas aseguradas que utilizan este servicio clave de la Caja, por lo que se exploraron mecanismos que concede el marco jurídico vigente para tales efectos.
Además, recalcaron que las cooperativas de salud cuentan con adjudicaciones en firme y han rendido las respectivas garantías de cumplimiento, en momentos en que se analiza la posibilidad de que dichas adjudicaciones pudieran contener algún vicio por razones estrictamente de forma.
Como principal conclusión de la reunión, la Presidencia Ejecutiva manifestó que dará seguimiento al tema con el respectivo análisis y no se descarta la necesidad de celebrar reuniones de continuidad.
Cabe recordar que en el año 2020, la CCSS publicó el documento denominado “Estudio de Inviabilidad para la Prestación de servicios de salud”, el cual fue desarrollado por un extenso equipo intergerencial, estudio que concluyó que Una eventual institucionalización de estas 10 Áreas de Salud le tomaría a la CCSS entre 8 y 12 años.
Dicha institucionalización le representaría a la CCSS un incremento en su costo que oscilaría entre un 30% y un 60%.