San José, 25 ago (elmundo.cr) – El ministro a.i. de Planificación Nacional y Política Económica, Marlon Navarro, informó que este ente trabaja en un modelo que permita una gestión de obra pública de calidad y eficiencia. Las declaraciones las brindó en comparecencia ante la Comisión Especial de Modernización y de Reforma del Estado.
El modelo ya está casi listo y propondrá un cambio de paradigma en la generación de resultados. Tiene que ir acompañado de una reorganización total, en busca de la eficiencia y la calidad y de procesos de trabajo orientados a satisfacer las necesidades de los habitantes.
La diputada del Partido Progreso Social Democrático, Pilar Cisneros, dice que con motivo del expediente 23.114 Desconcentración del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), que los órganos desconcentrados son deficientes para detectar corrupción como el caso del Conavi con la carretera a San Carlos. Porqué el país es tan ineficiente de obra pública, se preguntó la legisladora.
Luis Román, viceministro de Reforma del Estado expresa que en el caso de los órganos desconcentramos del MOPT, que son Conavi, Consejo Nacional de Concesiones y Consejo de Aviación Civil, se dio otorgamiento de facultades que nos son propias de la figura. Son órganos personalizados con desconcentración máxima que inhibe al jerarca de la competencia.
El consejo tiene representantes del sector privado que no puede contarse con voto porque la voluntad debe regularse por intereses colectivos, aseguró el viceministro. “Es muy peligroso incluir al sector privado porque puede ser el inicio de corrupción porque hay consejero que puede introducir intereses privados”.
Román detalló que otros problemas son las carencias de información del plan. El proyecto propone ordenamiento gerencial, competencia del ministro en políticas, eliminación de intereses privados y un alcance de seguridad jurídica del administrado.
El diputado del Partido Liberal Progresista, Jorge Dengo, manifestó que es muy inconveniente que los privados estén en estos órganos, ya que pueden generar una carterización. La relación jerárquica se pierde y considera muy atinente el proyecto.
La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro, mostró su preocupación de la presencia sector privado. Le inquieta que no aparece el Consejo de Transporte Público (CTP) donde los autobuseros o transportistas se auto fiscalizan. El viceministro dice que se buscará devolver las competencias con el mantenimiento de independencia como parte del desarrollo de la institución que debe ser mínima y contar con la autotutela del ministro. El proyecto sin contar con el CTP tampoco contiene análisis de la gestión señalada por la Contraloría como una de las muchas debilidades.
La contralora Marta Acosta Zúñiga, manifestó que la propuesta engrosaría al MOPT, con concentración laboral con lo cual se asumiría multitud de asuntos. Devolverse a un modelo del pasado que fracasó requiere analizar diversas soluciones. “No hay fortalecimiento de la rectoría del MOPT”, recalcó Acosta.
La contralora dice que el sector infraestructura y transporte urge de una reforma integral enfocada en resultados. “Es importante analizar las razones de volver a un modelo porque se trata de un modelo de gobernanza, el control de los privados y el tema de la forma de brindar los servicios”.