San José, 3 nov (elmundo.cr) – La discusión para reconocer como un derecho humano la conectividad, tecnologías de información y telecomunicaciones, con acceso universal en todo el territorio nacional, continuó su trámite en primer debate de la primera legislatura, con distintos puntos de vistas por parte de los diputados.
El diputado del Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas, hizo un recuento de las opiniones surgidas en el seno de la comisión especial que analizó el expediente 22.617 Adición de un párrafo al artículo 33 de la Constitución Política, para reconocer como derecho humano la conectividad, tecnologías de información y telecomunicaciones, con acceso universal en todo el territorio nacional.
Vargas señaló que la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, apuntó que esta entidad no podría oponerse a un derecho en contra de una reforma constitucional porque esto es consecuente con los objetivos y las acciones de Camtic desde su creación, promueve el uso de las tecnologías de información y comunicaciones. “La apropiación por parte de los habitantes, para un uso seguro, responsable, que venga a mejorar sus condiciones de vida de todos los pobladores”.
Por su parte la diputada de Nueva República, Gloria Navas, respaldó que el proyecto modifica el artículo 33 de la Constitución Política, no es cualquier artículo, es el que se refiere al derecho a la igualdad. “Esa normativa no debe ser modificada, pues es un principio básico fundamental”, señaló la legisladora.
Apuntó que el proyecto habla del articulo 33 declarar como derecho humano a la conectividad, las personas nacen con los derechos fundamentales. Jurídicamente existe una diferencia sustancial entre los derechos humanos y los derechos fundamentales. Los primeros carecen de tutela judicial, sostuvo Navas.
“Por tanto, no es necesario modificar el artículo 33 de la Constitución Política, pues existe la Ley de Telecomunicaciones. Los derechos fundamentales, en cambio, están dotados de la garantía de la tutela judicial en caso de amenaza de violación o de su conculcación”, agregó la congresista de Nueva República.
La legisladora del Frente Amplio, Sofía Guillén, dijo que vale la pena recordar que los derechos humanos y los derechos fundamentales están en evolución.
En las audiencias convocadas por la comisión especial, dos juristas constitucionales contrastaron en sus posiciones, uno ubicó la reforma en el artículo 33 y el otro en el artículo 24 de la Constitución Política.