Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

San José, 15 feb (elmundo.cr) – El 27 de enero se conmemora la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. En 2005, la resolución 60/7 de la ONU estableció este día como el Día Internacional de Recordación en Memoria de las Víctimas del Holocausto, un día dedicado a honrar a las víctimas de esta tragedia y a preservar su memoria.

En este marco, la Embajada de Israel, junto con los despachos de los diputados Alejandro Pacheco y Kattia Rivera, el comité de Yad Vashem y las oficinas de la ONU en Costa Rica realizaron un emotivo evento, marcado por la solidaridad y el dolor compartido, rindiendo homenaje a todas las victimas del odio y la barbarie y recordando uno de los momentos más oscuros para la humanidad.

En esta ocasión, se proyectó el cortometraje italiano, “Luce Nera”, elaborado en la escuela Santa Ana de Roma, bajo la dirección de la docente costarricense Mariana Orozco, quien también envió unas palabras que fueron proyectadas durante el evento.

Este corto de 4 minutos narra las vivencias de una pequeña niña, quien soñaba con ser artista, pero debido al extremismo ideológico, nunca pudo cumplir su sueño. Además, se contó con la presencia de Sara Rowinsky, sobreviviente del holocausto, quien era apenas solo una niña cuando vivió esta tragedia. Ella compartió un emotivo testimonio sobre lo que experimentó durante esos años oscuros de guerra.

El diputado Alejandro Pacheco Castro remarca que “más de 70 años después de aquellos terribles hechos, recae sobre nosotros la responsabilidad colectiva de abordar este tema con seriedad y compromiso. Es fundamental establecer medidas que permitan una conmemoración respetuosa, promoviendo la educación histórica y fomentando la reflexión sobre las consecuencias de sucumbir ante ideologías de odio. Solo así podremos evitar que una tragedia como esta se repita”.

“La Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto es una oportunidad para la reflexión, pero sobre todo para que tomemos acción, porque es nuestra responsabilidad colectiva erradicar todas las formas de odio e intolerancia. La ONU lanzó en 2025 el Plan Global contra el Antisemitismo en que incluyen 9 acciones prioritarias para enfrentarlo, entre ellas: establecer un grupo permanente de monitoreo y evaluación, desarrollar actividades programáticas específicas, y revisar y extender de ser necesarios, los marcos legales para enfrentar el antisemitismo. Nuestro compromiso es honrar la memoria de quienes sufrieron las atrocidades del holocausto, pero también llevar una voz de urgencia para detener el odio y la violencia que hoy siguen extendiéndose en el mundo”, destacó Allegra Baiocchi, Coordinadora de ONU Costa Rica.

La ministra a.i. de Relaciones Exteriores y Culto, Lydia Peralta, fue enfática al decir que Costa Rica “siempre se opondrá activamente y manifestará su condena al antisemitismo, incluidas aquellas voces que pretenden negar los crímenes atroces cometidos durante el Holocausto y continuaremos respaldando decididamente las acciones internacionales que procuran contrarrestar los discursos de odio y la violencia”.

Por último, en palabras de Mijal Gur-Aryeh, embajadora de Israel en Costa Rica, “la lucha contra el antisemitismo y cualquier forma de discriminación debe ser permanente. Recordar no es solo un acto de respeto hacia las víctimas, sino una responsabilidad con las generaciones futuras”.

“Agradecemos la participación de todos los presentes. La conmemoración hace un llamado a todas las personas a adquirir el compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo o cualquier otra forma de intolerancia que pueda lesionar la dignidad de las personas. Para esto, es esencial educar por la paz, la tolerancia y el respeto para que actos tan atroces no se repitan”, agregó.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias