San José, 14 ago (elmundo.cr) – El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las representaciones estudiantiles propusieron este martes retomar las negociaciones para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del año 2025, solicitando una reunión con la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, el próximo viernes 16 de agosto en Casa Presidencial, la sede sugerida por el Poder Ejecutivo.
Conare reiteró su compromiso con la atención a la crisis educativa que atraviesa el país, subrayando la necesidad de mantener un diálogo respetuoso y constructivo.
Los rectores de las cinco universidades públicas destacaron que su objetivo principal es el fortalecimiento de la educación, en defensa de los principios constitucionales, y señalaron la importancia de priorizar este objetivo por encima de cualquier otra consideración.
La propuesta de retomar las negociaciones surge después de un desacuerdo sobre el cambio de sede para la reunión del 6 de agosto, que había sido inicialmente acordada para realizarse en el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Sin embargo, la ministra Müller decidió unilateralmente trasladar la reunión a Casa Presidencial, lo que llevó a Conare a insistir en mantenerla en la sede original, sin recibir respuesta.
Ahora, Conare espera la confirmación de la ministra de Educación para la próxima reunión, en la cual se busca definir las sedes futuras y recibir una respuesta del ministro de Hacienda, Nogui Acosta, respecto a la contrapropuesta presentada por las universidades públicas. Esta contrapropuesta incluye un aumento del 4,06% en el FEES para 2025.
Según Conare, la propuesta del Ejecutivo de incrementar el FEES en solo un 1% no garantiza la sostenibilidad financiera de las universidades públicas a corto, mediano y largo plazo, y no contempla la recuperación de ₡62.590 millones postergados entre 2020 y 2021, una deuda estatal aún pendiente.
Además, los rectores señalaron que la propuesta del Gobierno no facilita el desarrollo de los compromisos acordados ni permite compensar los ajustes en el gasto y el cumplimiento de las leyes nacionales por parte de las universidades. Tampoco contribuye a la recuperación de aprendizajes ni a la reducción de brechas en el sistema educativo, aspectos críticos en la situación actual del país.
La comunidad universitaria espera que el diálogo se reanude y que se logre un acuerdo que permita fortalecer la educación superior en Costa Rica, garantizando los recursos necesarios para su desarrollo y para enfrentar los desafíos educativos que la nación enfrenta.