San José, 24 mar (elmundo.cr) – Mediante una carta enviada al presidente de la República, Carlos Alvarado el Consejo Nacional de Rectores (Conare) pidió al presidente convocar un proyecto de ley que no violente la autonomía universitaria.
En el contexto de la discusión de la ley Marco del Empleo Público los rectores hicieron tres observaciones; en materia política, económica y jurídica.
“En materia jurídica el Proyecto presenta claros vicios de inconstitucionalidad derivados del irrespeto al principio de separación de poderes, sustitución de competencias propias del gobierno de las instituciones autónomas, centralización del poder, control unilateral de salarios y condiciones laborales, que estimamos contrarios a las disposiciones constitucionales vigentes”, señala el comunicado.
Sobre materia económica, según los altos jerarcas de las universidades “el proyecto de ley de empleo público carece de estudios técnicos, conocidos públicamente, que muestren el ahorro que podría generar la implementación de un salario global en el sector público y el impacto fiscal real inmediato que derivará de su aprobación para las finanzas públicas. Tampoco se ha estimado el impacto, en el consumo nacional de la reducción del poder adquisitivo de los empleados públicos y su efecto sobre la actividad económica, en general”.
Por último en materia política “el impacto de una aprobación atropellada del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público, así como los otros proyectos de ley convocados por el Ejecutivo, podrían desatar un ciclo de movilización social que polarice aún más el país, poniendo en peligro no solamente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sino también su necesaria reactivación económica”, agregan.
Los rectores, hicieron hincapié en la importancia del sistema universitario para la sociedad costarricense.
“Las universidades públicas han aportado históricamente a la sociedad costarricense en la formación de profesionales, la investigación científico tecnológica, social, cultural, artística y humanista, en fin, en el desarrollo del país. En la actualidad, el sistema de educación superior estatal atiende más de 131 mil personas estudiantes, de las cuales el 74% proviene de colegios públicos. El 64% de los graduados en las Universidades Públicas provienen de hogares donde los padres no tienen título universitario y el 63% del estudiantado cuenta con beca. Además, las universidades desarrollan 2.100 investigaciones y más de 1200 proyectos de extensión y acción social en las comunidades costarricenses con un alcance geográfico nacional a través de sus 74 sedes en distintos puntos del país”, aseguran.
La Asamblea Legislativa discute las mociones al proyecto de ley 21 336, hasta ahora han avanzado a la moción de reiteración 84 de 352, de las cuales la mayoría se han rechazado.