San Pedro, 14 may (elmundo.cr)- “Ya no seremos más las olvidadas de la democracia”, dice Dayana Hernández, dirigente de Transvida, después de conocer la resolución del Tribunal Supremos de Elecciones (TSE) sobre identidad de género.
El organismo electoral resolvió esta mañana que las personas que lo deseen, podrán solicitar ante el Registro Civil, cambio de nombre de acuerdo al género autopercibido.
Constituye el paso más importante del Estado costarricense después de que el 9 de enero de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) pidiera al país reconocer una serie de derechos para la comunidad LGBTI.
Luego de varios meses, una comisión que analiza el criterio del órgano internacional, dijo sí, al menos al cambio de nombre en documentos personales, hecho relevante, sobre todo para la población trans.
Hasta el momento, lo que tenía esta comunidad era el conocido como, en letras pequeñas bajo el nombre registral, con el cual no se identificaban.
Comunidad trans reacciona
Tomás Campos, representante de Síwo Alâr, considera esto como fruto de las luchas trans.
“Significa que ya no seremos vistos como ciudadanos de segunda o tercera categoría, sino con iguales derechos como cualquier costarricense. Es un momento histórico de mucha alegría porque que país avanza en reconocer y validar los derechos humanos”, agregó.
Asimismo, Hernández, resalta el peso a nivel regional que tiene esta decisión del TSE, como ejemplo para el resto de países del Sistema Interamericano. “A partir de ahora comienza una nueva historia de dignidad, libre de estigma y de discriminación”.
“Avance a medias”: activista inconforme
Cabe destacar, que además, el TSE acordó eliminar la indicación del sexo de nacimiento en todas las cédulas de identidad, con el propósito de “evitar efectos estigmatizantes”, pero esto no incluye un cambio en los registros.
Greivis González, del Partido de los Trabajadores, califica esta directriz como encubridora, pues no se llega al fondo del asunto.
“El sexo registral permanece y eso hace que se avance a medias en este camino y se continúa considerando a esta población de segunda o de tercera categoría, pues es una cuestión meramente cosmética”, expresó González.