Comisión de Hacendarios dictamina V Presupuesto Extraordinario

San José, 13 dic (elmundo.cr) –  La Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminó afirmativamente y por unanimidad el V Presupuesto Extraordinario de la República, luego de aprobar tres mociones, incluido un texto sustitutivo, que corregían el proyecto originalmente presentado por el Poder Ejecutivo.

La presidenta de la Comisión, Paulina Ramírez, reconoció el esfuerzo del órgano parlamentario por tratar de sacar un texto de consenso, pese a la demora del Poder Ejecutivo en plantear este presupuesto extraordinario. “Hicimos los cambios oportunos y tratamos de dictaminar con la mayor prontitud para que este proyecto pueda ser tramitado en Plenario la próxima semana”, destacó la congresista.

Previa a la votación del presupuesto se aprobaron modificaciones por parte de los legisladores principalmente por dudas sobre la ejecución de los fondos, sin embargo, se mantuvieron los recursos de los créditos externos por ¢225 mil millones, los cuales se incorporan al Ministerio de Educación Pública y en el del Servicio de la Deuda Pública como apoyo presupuestario. Asimismo, se mantienen todos los ingresos corrientes cuyo destino sea el rebajo de la deuda.

Pese a las dudas de las diputadas y diputados, finalmente mantuvieron dos subpartidas, una por ¢3.325 millones y otra por ¢953.6 millones, del Ministerio de Hacienda de servicios de tecnología de información (contratos DTIC). No obstante, el Ministerio de Hacienda deberá aclarar las dudas, previo a la aprobación del presupuesto en primer debate.

El Presupuesto Extraordinario contiene ¢85 mil millones que van a hacer utilizados para hacerle frente al convenio entre el Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social, por concepto de cuotas obrero-patronales.

Las principales modificaciones con el texto sustitutivo fueron:

Artículo 1:

  • Se eliminaron los recursos de la CNE (¢565.048.619,03) y los de convenio INCIENSA FUNIN (¢73.413.529,00).
  • Se rebajan los ingresos de las transferencias corrientes de órganos desconcentrados en ¢3.326 millones, quedando un saldo de ¢1.180 millones.
  • Se mantienen los recursos de los créditos externos por ¢225.000 millones los cuales se incorporan en el MEP y en el Servicio de la Deuda Pública como apoyo presupuestario.
  • Se mantienen todos los ingresos corrientes cuyo destino sea rebajo de deuda.

Artículo 2:

  • Se eliminan los recursos del Ministerio de Salud por ¢73.4 millones.
  • Se eliminan los recursos del MINAE por ¢566 millones.
  • Se mantienen los rebajos por ahorros generados en las normas 10 y 11, cerca de ¢15 mil millones.
  • Incluye los recursos para la transferencia a la Municipalidad de Tarrazú y los recursos para la Fundación Parque de la Libertad.
  • Se mantienen los ¢8.000 millones para pago de comisiones y gastos por servicios financieros.
  • Se mantienen los ¢2.886 millones al Poder Judicial para iniciar proyecto de construcción de los Tribunales de Quepos y combustibles en el OIJ.

Artículo 3:

  • Se eliminan los movimientos de rebaja y aumento de los ministerios de Seguridad Pública, Cultura y Juventud, Vivienda y Ambiente y Energía.
  • Se mantienen los recursos movilizados en el MOPT, MEP (órdenes sanitarias y obligaciones varias de las Juntas de Educación) y ahorro de intereses en el Servicio de la Deuda Pública.
  • Se mantienen los ¢75 millones en Gobernación para para devolución de cuotas hacia el RIVM de la CCSS.

Artículo 4:

  • Se mantiene tal cual. Es decir, se eliminan tres plazas por movilidad laboral en la Asamblea Legislativa.

Artículo 5:

  • Se elimina autorización al ICODER para variar el destino de una partida aprobadas en 2015 por un monto de ¢2.166 millones para la construcción de varios gimnasios en escuelas y colegios de Limón.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias