Colegio de Farmacéuticos respalda acceso al cannabis medicinal bajo receta médica y exclusivamente en farmacias

San José, 18 jun (elmundio.cr) – Luego de la entrada en vigor del reglamento que permite el acceso al cannabis medicinal en el país, el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica (ColFar) reiteró su compromiso con un modelo que garantice el uso seguro, profesional y controlado de estos medicamentos: bajo prescripción médica y dispensación exclusiva en farmacias.

“La aprobación de este reglamento representa una oportunidad para ofrecer terapias complementarias a pacientes que así lo requieran, siempre que se respeten los criterios establecidos. No se trata de una terapia de primera línea, sino de un complemento que debe ser manejado con la rigurosidad que aplicamos a cualquier otro medicamento”, afirmó el Dr. Andrés Guzmán Tacsan, fiscal del Colegio de Farmacéuticos.

Precisamente, para garantizar esta rigurosidad en la dispensación y administración, el ColFar considera fundamental que el acceso al cannabis medicinal se realice exclusivamente mediante receta médica, tal como ocurre con otros medicamentos psicotrópicos. Las farmacias utilizarán el sistema de receta digital para verificar su validez y evitar posibles abusos o sobredosificación.

“Respecto a las nuevas regulaciones relacionadas con este tema, se ha abierto un debate en la opinión pública y los consumidores, sobre los diferentes aspectos que giran en torno a la receta y venta de estos productos. En ese sentido, nuestra posición como Colegio es muy clara: no debe abrirse la posibilidad de venta en dispensarios. Estos productos no pueden ser de venta libre, ya que presentan riesgos como interacciones farmacológicas, efectos adversos o uso indebido”, insistió el vocero.

Exclusividad en farmacias: una garantía para el paciente. Ante el nuevo reglamento que regula la Ley del Cannabis para uso medicinal y terapéutico, los profesionales en farmacia destacan la importancia de que la población esté informada y consciente de que los productos a base de cannabis no son la planta en estado natural, sino medicamentos que requieren controles de calidad, prescripción y seguimiento profesional.

Por tanto, solo deben ser dispensados en establecimientos farmacéuticos autorizados, con la supervisión de un regente farmacéutico, tal como lo establece el artículo 95 de la Ley General de Salud.

“El profesional en farmacia garantiza la identidad, pureza y correcta dispensación del producto. Además, orienta al paciente en su uso, tal como lo hace con cualquier otro tratamiento médico”, agregó el fiscal.

Capacitación continua y regulación estricta. Por otro lado, el Colegio ha incorporado desde 2024 contenidos formativos sobre cannabis medicinal en su programa de educación continua y en los currículos de las universidades, con el propósito de preparar y actualizar a sus profesionales para garantizar el desempeño ético y seguro de su labor farmacéutica frente a los nuevos productos, reglamentos y normativas que se establecen en el país. Además, el ColFar ha liderado cursos y seminarios con expertos nacionales e internacionales, con énfasis en farmacología, salud mental y formulaciones magistrales.

“Contamos con una comisión técnica especializada en cannabis terapéutico, que trabaja activamente en establecer protocolos y buenas prácticas basadas en experiencias internacionales adaptadas al contexto costarricense”, informó.

Finalmente, el Colegio destacó que el farmacéutico tiene un papel clave en el seguimiento de los pacientes que utilizan cannabis medicinal. Entre sus funciones están la educación al paciente, la sensibilización sobre los riesgos, el trabajo multidisciplinario y el seguimiento farmacoterapéutico.

“El acceso responsable al cannabis medicinal debe estar respaldado por profesionales debidamente formados. Es nuestra responsabilidad como Colegio asegurar que los costarricenses reciban una atención segura, ética y fundamentada en la evidencia científica”, concluyó el Dr. Guzmán.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias