San José, 6 feb (elmundo.cr) – El Colegio de Enfermeras de Costa Rica (CECR) mediante una carta dirigida al presidente de la República, Luis Guillermo Solís y otros jerarcas del sector salud, propone la construcción conjunta de una Política Nacional de Atención Humanizada del Parto y Nacimiento, esto ante la necesidad de contar con medidas para direccionar las acciones de salud en el país en cuanto a este tema.
La Dra. Ligia Ramírez, presidenta del CECR expresó en el documento que la muerte de la joven que optó semanas atrás por tener su parto en casa y otros eventos de los que se tiene conocimiento, están poniendo en la retina de los y las costarricense la evidencia de que el gobierno, el sistema nacional de salud y demás actores sociales, requieren tomar acciones concretas que tomen en cuenta elementos emocionales, sociales, tecnológicos y de desarrollo del conocimiento científico que requieren ser puestos en práctica.
Es por este motivo que el Colegio de Enfermeras de Costa Rica en su función delegada por el Estado como entidad gremial vigilante del ejercicio profesional y seguridad de las personas, le propone al gobierno anticiparse y ser una vez más ejemplo de un país democrático, solidario y con una sociedad comprometida con la salud de sus madres y padres, hijos e hijas interponiendo sus buenos oficios para que se construya esta política con la participación de todos los sectores involucrados.
“Nuestro sistema de salud debe afrontar grandes cambios profesionales, organizativos y de infraestructuras para responder a las exigencias de un nuevo modelo de atención al parto y al nacimiento. El más importante de los cuales, sin duda, consiste en ayudar a sus profesionales a realizar la transformación de la cultura profesional actualmente imperante y en la que los colegios profesionales tenemos injerencia por delegación del Estado”, afirmó Ramírez en la carta.
La Presidenta del CECR considera que es imprescindible el liderazgo institucional y la puesta en marcha de un amplio proceso de identificación y resolución de los problemas y dificultades existentes para la definición y adopción de un nuevo modelo de atención al parto y al nacimiento.
“Desde el Colegio de Enfermeras de Costa Rica, dejamos en esta misiva, expuesto el compromiso que siempre hemos tenido con el cuidado de la salud de los y las costarricenses en especial en la Salud Materno Infantil, para participar activamente en la construcción, formulación e implementación de una normativa que regule este tipo de prácticas” puntualizó la presidenta del CECR.
Así mismo, el CECR confía en que las medidas para impulsar este cambio han de ocupar un lugar particular, actuaciones programadas y sistemáticas de sensibilización y formación, así como de una capacitación de todos los profesionales implicados.