CNP rechaza posición respecto a sobreprecio en frijol

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 29 jul (elmundo.cr) – El Consejo Nacional de Producción (CNP) rechazó el calificativo de sobreprecio de frijol difundido recientemente, ya que en la institución se utiliza una estructura de costo para definir un precio justo al micro, pequeño y mediano productor costarricense; el cual no es comparable con los precios de importación del producto, que además reciben beneficios arancelarios.

Indicaron que “el precio facturado en el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), además de ser justo, es un precio de mercado con verificación en las estadísticas de comportamiento de precios a nivel nacional, como se demuestra en las gráficas adjuntas”.

En 2020, el CNP comercializó 112.148 quintales de frijol que fueron comprado a 11 organizaciones de productores de las 3 regiones productoras en Costa Rica: Chorotega, Huetar Norte y Brunca, acción de la cual se beneficiaron 3597 familias.

Este frijol es producido por micro, pequeño y mediano productores que están inscritos en esas organizaciones, y las mismas encadenan a otras organizaciones y/o productores independientes, que no están en condiciones de abastecer directamente al mercado nacional.

Es importante indicar que el CNP, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dispone de una actualización de costo de producción de las diferentes regiones y, a partir de la información arrojada, además de los costos de procesamiento, embalaje, almacenamiento y distribución nacional, definimos el precio justo de compra al productor nacional.

En Costa Rica se produce, actualmente, el 20% del frijol de consumo nacional, procedente de regiones con índices socioeconómicos, bajos y/o de pobreza, (entre el 1° y 2° quintil de muy bajo y bajo desarrollo). Además, estas zonas cuentan con pocas alternativas productivas.

Es injustificado hacer una comparación del volumen de producción costarricenses que maneja el CNP, con productos importados procedentes de países con desarrollo superior al nuestro y en su mayoría, con beneficios tributarios contemplados en tratados de libre comercio.

Durante esta administración, las instituciones del sector agropecuario, como es el caso del CNP, han trabajado en diferentes proyectos que pretenden beneficiar, en primera línea, a los productores nacionales de frijol, en aras de un mejoramiento y rendimiento productivo, para lograr una competitividad deseada, ante los bajos precios del producto importado.

Además, recalcaron que “los precios señalados por parte de informaciones difundidas este miércoles, no son precios de mercado detallista, sino mayoristas; y por otro lado, poco conveniente que no se indiquen las marcas y establecimientos que comercializan a esos precios”.

Paralelamente, se deberían comparar esos precios versus la calidad ofrecida al consumidor, ya que desde el CNP se verifica el cumpliendo con la norma técnica de frijol de primera calidad según el Reglamento Técnico RTCR: 384-2004, publicado en el Decreto Ejecutivo N. 32149, en enero del 2005.