San José, 10 ago (elmundo.cr) – Las mujeres políticas Claudia Dobles, ex primera dama, Joselyn Chacón, ministra de Salud y Andrea Álvarez, diputada liberacionista, son las que más comentarios violentos reciben en redes sociales.
Esto según el último estudio del Observatorio de la Comunicación Digital de la Universidad Latina de Costa Rica “Camino a los 100 días, una mirada digital hacia la administración Chaves Robles”, que muestra las tendencias de la conversación digital alrededor de las figuras políticas que asumieron el gobierno a partir del 08 de mayo de 2022.
Los ataques se materializan en “comentarios negativos” que se efectúan a través de distintos perfiles.
La ex primera dama de la República, Claudia Dobles, es la persona que recibió más comentarios negativos en los tres primeros meses de la actual administración, con un 59,8%; esto tras el anuncio de que el proyecto de tren eléctrico, que propuso el anterior gobierno, fuera descartado.
En segundo lugar aparece la ministra de Salud, Joselyn Chacón, con un 53,1% de comentarios negativos y están relacionados con los anuncios de eliminación de las mascarillas, la eliminación de la vacunación obligatoria y el cierre del Parque Viva.
Mientras que en la tercera posición se encuentra la diputada liberacionista Andrea Álvarez, con un 48,4% quien recibió ataques sistematizados a raíz de los anuncios de no prolongar los contratos de alquiler del MEP, a edificios que son propiedad de su familia.
También han recibido comentarios negativos la exvicepresidenta Ana Helena Chacón (45,1%), tras ser removida de su puesto como embajadora en España y la expresidenta Laura Chinchilla (38,2%), por su renuncia al Partido Liberación Nacional.
El Decano del Campus Creativo, Cristian Bonilla, explicó que procedieron a realizar un análisis más profundo y “el Observatorio de Comunicación Digital categorizó el volumen de comentarios negativos hacia estas figuras femeninas y el generador de estímulos por parte de los internautas es la vinculación de estas mujeres con sus partidos políticos, es decir, el PAC y PLN”.
En un segundo nivel de importancia se ubican comentarios que se relacionan con cuestionar el “intelecto” de las políticas; mientras que un tercer lugar aparecen sus propuestas de proyectos concretos (como es el caso del proyecto del tren eléctrico y la generación de política de salud pública).
Otros detalles considerados como recurrentes, fueron ataques por el sexo de las personalidades políticas y comentarios contra el “físico” de las mismas.
De acuerdo con un informe del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, las redes sociales se han convertido en el principal escenario de violencia hacia mujeres que participan en política.
El estudio detalla que, 17 de las 18 entrevistadas han experimentado manifestaciones de violencia siendo usuarias de Facebook; 11 como usuarias de Instagram y siete a través de la plataforma de Twitter, siendo los mensajes privados donde se dan la mayor cantidad de ofensas.
Por otro lado, ya la ONU Costa Rica había solicitado a la población frenar la violencia política en redes sociales, por el aumento de publicaciones y mensajes que ofenden y ridiculizan a mujeres que participan en política y en la campaña electoral 2022 en Costa Rica.
La coordinadora de ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, había indicado que “es inaceptable que en Costa Rica mujeres que participan en política y aspirantes a candidaturas sean caricaturizadas, desacreditadas y ofendidas de manera tan virulenta y agresiva en redes sociales y publicaciones de medios de comunicación”.
Entre noviembre y diciembre del 2021, se generaron más de tres mil publicaciones y comentarios en redes sociales ligados a violencia contra mujeres en política, esto según el análisis realizado por la ONU junto a la firma COES Comunicación.