Cisco, Embajada de EEUU y Chaves discuten contrato de red de transporte IP

San José, 22 mar (elmundo.cr) – Los representantes de la empresa Cisco, la Embajada de los Estados Unidos y el presidente de la República, Rodrigo Chaves, discutieron los detalles de una contratación destinada a la implementación de una red de transporte IP.

El mandatario recibió a representantes de la empresa Cisco en Casa Presidencial, por lo menos, en dos ocasiones el 18 de octubre de 2022 y el 9 de julio de 2024. 

El Semanario Universidad publicó que el contrato directo entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Cisco sería por $160 millones.

El medio indicó que inicialmente se iba a realizar un procedimiento abierto con diferentes proveedores, entre los que se encontraban: GBM, Datasys, Huawei, CESA y Coasin; donde el costo estimado de la cotización rondaba los $42 millones para el primer año.

La compra directa se justifica en que se va a utilizar los recursos existentes de equipo de marca Cisco lo que “implicaría un ahorro en tiempo y recursos”. Sin embargo, un criterio financiero, del 6 de agosto de 2024, muestra que la alternativa de reúso es más costosa que la de sustitución por equipo de otras marcas.

El presidente del Frente Interno de Trabajadores (FIT) del ICE, el ingeniero Carlos Stradi, cuestionó la justificación brindada para la contratación de Cisco y aseguró que un concurso abierto “favorece la competencia de precios”.

Stradi explicó que “cuando a los oferentes de un determinado bien se les solicita una cotización para un estudio de mercado, los mismos no utilizan sus mejores precios, sino que se guardan un amplio margen para la presentación de la oferta en el proceso formal licitatorio y para el llamado a una segunda ronda de precios”.

“Por consiguiente, lo más ventajoso para el ICE es la contratación abierta de su nueva red IP, que era el camino correcto que se tenía definido originalmente desde hace un año”, sostiene.

Para el sindicalista el argumento de “tratar de salvar” componentes de la red actual, considerando el nivel de obsolescencia, “resulta antieconómico y riesgoso”.

“Es preocupante observar un reemplazo de equipos al estilo de la vieja escuela, sin una visualización de nuevos esquemas de red en la nube, reducción de capas, topología optimizada, inteligencia artificial, entre otros, que favorecen significativamente la reducción en precios, la autogestión y calidad de los servicios”, recalcó.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias