Cinco diputados cuelan híbridos de gasolina en proyecto de incentivos a vehículos eléctricos

» Paradójicamente, un proyecto destinado a incentivar el uso de vehículos eléctricos tendrá más beneficios para los híbridos de gasolina

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
De derecha a izquierda: William Alvarado del PUSC, Aracelly Segura, Marta Arauz, Silvia Sánchez y Maureen Clarke del PLN.

San José, 23 ago (elmundo.cr) – Cinco diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y Liberación Nacional (PLN) “colaron” los automóviles híbridos de gasolina en un proyecto de Ley de incentivos a vehículos eléctricos.

Se trata de William Alvarado del PUSC y Aracelly Segura, Marta Arauz, Silvia Sánchez y Maureen Clarke del PLN, quienes votaron afirmativamente una serie de mociones en la Comisión de Gobierno y Administración del Congreso, con las cuales dejan con límite de exoneración a los vehículos eléctricos y mantienen sin tope y por la libre la exoneración de los híbridos de gasolina.

La denuncia la hizo la diputada oficialista Marcela Guerrero Campos, una de las impulsoras de la iniciativa que pretende otorgar una serie de incentivos a los vehículos eléctricos, entre exoneraciones de marchamo, impuesto sobre la propiedad de vehiculos y parquimetros gratis.

Aunque en un inicio las mociones -presentadas por Otto Guevara- fueron rechazadas la semana anterior, los diputados cambiaron de opinión. Para Guerrero, tal decisión implica que los híbridos de gasolina tendrán beneficios mucho más altos que los vehículos eléctricos, lo que desvirtúa el espíritu del proyecto y denunció presiones externas hacia los legisladores para que eso ocurriera.

Precisamente a finales del año anterior, múltiples medios revelaron que representantes de Purdy Motor se encontraban intentando convencer a la Asamblea Legislativa de permitir los vehículos híbridos en la iniciativa.

“Es lamentable que en año electoral se ceda ante presiones económicas externas a la Asamblea y se cumpla línea electoral de algunos candidatos presidenciales, a costas de un proyecto que incentiva una tecnología cero emisiones”, lamentó Guerrero Campos.

Según la diputada del PAC, la decisión del resto de diputados implica que la ciudadanía seguirá contaminando y manteniendo los costos del Seguro Social por enfermedades respiratorias a causa de la mala calidad del aire, para que algunos políticos puedan cumplir sus promesas electorales a sus patrocinadores.

“No podemos permitir que el país pierda para que unos pocos continúen ganando, el mundo avanza y quienes quieren seguir vendiendo vehículos deben apostarle a las tecnologías limpias; algunos se quedaron rezagados y hoy vienen a esta Asamblea Legislativa a postergarle al país su camino hacia la carbono neutralidad”, añadió la legisladora.

¿QUÉ CAMBIÓ?

Los diputados del PLN y PUSC apoyaron una moción de Otto Guevara que pretendía eliminar el tope de exoneración para las tecnologías sucias, incluidos los híbridos de gasolina, que tienen exoneraciones vía Decreto Ejecutivo.

Según explicó Marcela Guerrero, el proyecto de Ley establece una serie de exoneraciones escalonadas para los vehículos eléctricos y de otras tecnologías cero emisiones, pero con un tope de exoneración de 24 salarios base ($18.000), para asegurar que no se produzca un efecto negativo en las finanzas del Estado.

Sin embargo, en la actualidad existen exoneraciones vía Decreto y sin límite para otras tecnologías que no son cero emisiones, como lo son los vehículos híbridos de gasolina, por lo que el proyecto establecía el mismo tope para esos vehículos.

De este modo, la iniciativa pretendía que tanto híbridos de gasolina como eléctricos tuvieran el mismo tope de $18.000 en exoneraciones, sin embargo, ahora los primeros podrán tener exoneraciones mucho más grandes vía Decreto, mientras que para incrementar las de los eléctricos se necesitaría una reforma a la Ley.

Ninguno de los diputados que cambió su posición para favorecer a los híbridos de gasolina en esta iniciativa manifestó públicamente los motivos.

ELÉCTRICO VS. HÍBRIDO 

La diputada Marcela Guerrero ha reiterado que la idea de dar incentivos a los vehículos eléctricos por sobre los híbridos es que, la mayoría de estos últimos, funciona casi en un 70% con combustión, de modo que el “ahorro” es de solo un 30%.

Lo anterior se traduce en que la flota vehicular de Costa Rica basada en vehículos híbridos de gasolina contaminaría casi igual que si se tratara de una flota de vehículos de combustión, por lo que la iniciativa debía centrarse únicamente en los vehículos eléctricos para promover su llegada al país.

El proyecto deberá ser enviado al Plenario, donde se discutirá y votará en dos ocasiones para convertirse en Ley de la República.