![](/wp-content/uploads/2018/06/Ivan-Vargas-1024x682.jpg)
Cartago, 21 jun (elmundo.cr) – El doctor en física de plasmas y fusión nuclear, Iván Vargas Blanco, investigador del Tecnológico de Costa Rica (TEC) será miembro del Consejo Internacional de Investigación en Fusión (IFRC).
El nombramiento a Vargas fue realizado por el director general, Yukiya Amano del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por su participación activa en investigación en fusión nuclear y sus aplicaciones, así como tener amplias responsabilidades para los programas de dicha investigación.
Según Vargas la investigación en fusión nuclear tiene por objetivo una nueva fuente de energía renovable, segura, limpia, respetuosa del medio ambiente, que utiliza el hidrógeno -el elemento más abundante del universo- en vez de materiales radiactivos como los reactores de fisión nuclear convencionales.
“Los dispositivos Tokamaks y Stellarators calientan el plasma y lo confinan magnéticamente, permitiendo iniciar procesos nucleares controlados entre los isótopos del hidrógeno llamados Deuterio y Tritio. Los estudios indican que un gramo de hidrógeno en estos dispositivos produciría 26000 kWh, energía suficiente para 80 casas en nuestro país en un mes, convirtiendo esta tecnología en la mejor opción actualmente conocida para abastecer la demanda energética futura de la humanidad”, puntualizó.
El doctor Vargas quien es el coordinador del Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del TEC formará parte de los aproximadamente 10 a 15 miembros del Consejo que son nombrados por cuatro años, con posibilidad de ser reelegidos. Cada integrante desempeñará sus funciones a título individual desde su país y una vez al año se reunirán.
El Consejo Internacional de Investigación en Fusión (IFRC) se fundó en 1971 en el marco de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el propósito principal de promover la cooperación internacional en investigación de fusión nuclear controlada y sus aplicaciones.
El establecimiento del IFRC fue recomendado por un panel internacional de destacados científicos, convocado por el OIEA en Trieste, Italia, en junio de 1970.