
San José, 02 set (elmundo.cr) – No. Cerrar la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE S.A.) no bajará el precio de los combustibles, sin embargo que el país reactive la refinación de petróleo sí lo haría.
En la actualidad, el precio final que pagan los costarricenses por litro de combustible está conformado por cuatro grandes rubros: precio internacional, impuesto único a los combustibles, margen de operación de RECOPE y margen de las estaciones de servicio y flete.
Desde el 1 de octubre el precio por litro de gasolina Súper es de 563 colones, el de la Plus 91 o “Regular” es de 540 colones y el del Diésel 50 es de 458 colones por litro.
Tal y como lo muestra la imagen de abajo, del precio final de la gasolina Súper, 247 colones corresponden al impuesto único a los combustibles, 197 colones corresponden al precio internacional del producto, 64 colones es el margen de operación de RECOPE (con el que se pagan costos de importación, inversión, costos de operación, salarios, cargas sociales, convenciones colectivas y otros), mientras que 56 colones son el margen de ganancia de las estaciones de servicio y de quienes realizan los viajes.
En el caso de la gasolina Plus 91, el impuesto consume 235 colones, el costo del producto en el mercado internacional 188 colones, el margen de operación de RECOPE 61 colones, mientras que el margen de ganancia y flete de las estaciones de servicio es de 56 colones.
Por último, en el caso del Diésel 50, 198 colones corresponden al precio internacional de compra por parte de RECOPE, 139 colones corresponden al impuesto, 65 colones al margen de operación de la empresa y 56 colones son del margen de ganancia de las estaciones de servicio y flete.

El “real problema” de que los precios de los combustibles en Costa Rica no bajen a los niveles esperados, estando el petróleo en un precio mínimo histórico es el impuesto y el hecho de que nuestro país no refina petróleo, por lo que tiene que recurrir a la compra de productos terminados, cuyo costo es más elevado que el del petróleo.
La inexistencia de la refinadora obliga a que en lugar de que nuestro país compre petróleo a 47 dólares el barril (precio al 25 de setiembre), tenga que adquirir barriles de gasolina regular a 59 dólares, gasolina super a 62 dólares y el diésel a 60 dólares. De manera que si el país concreta la construcción de una nueva refinería y compra directamente petróleo y no productos terminados, el costarricense verá una baja sustancial en el precio de los combustibles.
Cerrar RECOPE no bajaría el precio de los combustibles, ya que su margen de operación lo asumirían las empresas extranjeras que lleguen al país para cumplir la tarea por la que en la actualidad la nacional cobra como máximo 65 colones.
Para bajar el precio de la gasolina, pero no sustancialmente, el Gobierno tendría que aceptar rebajar el impuesto único a los combustibles.
En el año 2013, el Gobierno recaudó gracias al impuesto a los combustibles 390.000 millones de colones.
El 66% de ese impuesto fue a parar a la caja única del Estado (257.000 millones, equivalente a lo usado para atender a las familias en condición de pobreza ese mismo año), 29% se entregó al CONAVI (113.000 millones de los cuales 81.000 millones se emplearon en la red vial nacional, 28.000 millones en la red vial cantonal y 3000 millones se giraron al LANAMME-UCR).
Otro 4% fue girado al FONAFIFO (16.000 millones, empleados en la siembra de 734.000 árboles) y el restante 1% (4000 millones) se repartió entre el Ministerio de Agricultura y la Cruz Roja.
La tarifa del impuesto a los combustibles se actualizada cada tres meses, mediante la publicación de un decreto ejecutivo basado en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), determinado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El ajuste nunca puede ser superior al 3% y como en los últimos meses Costa Rica ha experimentado deflación (contrario a la inflación), podría esperarse una baja en el precio del impuesto de los combustibles próximamente.
La rebaja aplicada recientemente fue la más significativa de los últimos 7 años y en un comparativo histórico, el precio vigente es el más bajo de los últimos 8 años.
