
San José, 10 nov (elmundo.cr)-El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) publicó el comportamiento de los precios de las frutas y hortalizas gracias al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) y que comercializa el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA).
De acuerdo con CENADA el comportamiento de los precios se analiza por medio de dos aspectos. El primero de ellos es mensual y el segundo corresponde a año con año.
En el primero de los índices de análisis, si se comparan los precios de las hortalizas con el precio de setiembre de este año, se concluyó que la papa y el chile dulce aumentaron aproximadamente un 20%.
Por su parte, la coliflor, la cebolla, el chayote, la zanahoria, la yuca y el repollo mostraron disminución en su precio.
En términos generales, los precios de las hortalizas aumentaron un un 7,2% según el CENADA con respecto a setiembre de 2015.
Mientras que en las frutas, la sandía, la fresa y el banano fueron las que incrementaron su valor, contrario al limón, la papaya y la piña que tuvieron cifras a la baja en su precio.
A nivel general, el CENADA agregó que al igual que las hortalizas, el precio de las frutas incrementaron su valor en 5,2%.
En el segundo aspecto para analizar, el CENADA concluyó que al comparar los precios de octubre de 2014 con octubre de 2015, las frutas mostraron un aumento de 0,85% en su precio y en el caso de las hortalizas, su valor disminuyó un 0,50%.
En este informe se desglosa que durante este último año, la papa fue la hortaliza que más registró un alza en su precio, seguido de la zanahoria y el repollo. Situación contraria sufrió la cebolla, el tomate, el chile dulce, la lechuga y la yuca que bajaron su precio.
Con el análisis anual, las frutas como el plátano, el banano, la piña y la papaya subieron de precio, en contraste con la naranja y la sandía que rebajaron su precio.
Estos productos se extraen del “Estudio de Tendencias de Consumo de Frutas, Hortalizas, Pescados y Mariscos en las Familias Costarricenses”, elaborado por el PIMA en el año 2013, tomando en cuenta aquellos de mayor consumo a nivel nacional.