Derechos Humanos

Cedaw confirma incumplimiento de obligaciones estatales sobre derechos de las mujeres

» El Comité hizo recomendaciones en relación con la normativa que regula el aborto en el país para que se legalice en casos de violación, incesto o malformación fetal severa

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 3 ago (elmundo.cr) – El Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres (Cedaw), llamó la atención al país sobre el incumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos de las mujeres.

El Comité compuesto por expertos independientes, conoció el informe que el país debe presentar periódicamente sobre sus avances en el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres. El 24 de julio dio a conocer sus Observaciones Finales, en las que retomó observaciones presentadas por la Defensoría de los Habitantes y organizaciones de la sociedad civil e hizo recomendaciones al Estado costarricense.

La Defensoría expuso en su Informe Alternativo Independiente las deudas que mantiene el país en temas relacionados con derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la violencia obstétrica y los de las mujeres con discapacidad. La Defensoría también presentó sus observaciones en relación con el derecho a la participación política de las mujeres.

En materia de derechos sexuales y reproductivos, el Comité recomendó al Estado, entre otras cosas: “Acelerar la implementación del Decreto Número 39210-MP-S que autoriza la aplicación de la FIV en el sector público.”

En cuanto a la violencia obstétrica, se recomendó: “Adoptar políticas y medidas legales sobre la protección de las mujeres embarazadas durante el parto, sancionar la violencia obstétrica, reforzar los programas de construcción de capacidades y velar por el seguimiento regular del tratamiento de los pacientes en los centros de salud y hospitales. Cabe destacar que el Comité se refirió específicamente a las recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Habitantes en este caso.

En relación con las mujeres con discapacidad, el Comité ha manifestado su preocupación sobre sus dificultades en varias esferas de su vida incluyendo el derecho al acceso a la justicia, la ausencia de medidas especiales temporales para atender sus necesidades, el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a la educación; así como en materia de emprendedurismo y acceso a créditos.

El Comité también se refirió al derecho a la participación en la vida pública y política de las mujeres y manifestó su preocupación ante la disminución de representación femenina en la Asamblea Legislativa, en el Poder Ejecutivo, la falta de representación de las mujeres en las juntas directivas de las empresas privadas, y el retraso en la aprobación de la ley contra la violencia política hacia las mujeres.

El Comité CEDAW invitó directamente a la Asamblea Legislativa, en concordancia con sus competencias, a implementar las observaciones finales emitidas por el Comité dentro del plazo previo a la presentación del siguiente informe.

También se refirió a la materia de acceso a la justicia y recomendó “Institucionalizar y ampliar el servicio de asistencia legal público para los procesos penales, civiles y administrativos relacionados con la violencia y discriminación basada en género.”

Además, en materia de violencia se refirió a la necesidad de reforzar el Sistema Nacional de Prevención de la Violencia contra las mujeres, la atención del acoso sexual en el empleo y en espacios públicos incluyendo en medios de transporte, y el acceso a los albergues, entre otros temas.

Por otra parte, el Comité también emitió recomendaciones en torno a la trata de personas y la ausencia de atención en salud de las mujeres en prostitución; así como a la necesidad de que se tomen medidas para eliminar la brecha salarial existente en el país. También, el Comité hizo recomendaciones en relación con la normativa que regula el aborto en el país para que se legalice en casos de violación, incesto o malformación fetal severa.

En ejercicio de sus competencias, la Defensoría brindará seguimiento a las acciones ejecutadas por las instituciones del Estado para dar cumplimiento a las recomendaciones.