San José, 1 abr (elmundo.cr) – Tras la combinación de una serie de estrategias que se están aplicando en los diferentes establecimientos de salud que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene desplegados en todo el territorio nacional, se logró reducir los tiempos de atención en cirugías, procedimientos y consultas especializadas.
El doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, dijo que el Plan de Atención Oportuna, aprobado por la Junta Directiva, se reforzó este año y ya está dando múltiples frutos y citó varios ejemplos de reducción de plazos de espera como los siguientes:
·La cirugía oftalmológica pasó de 261 días en setiembre del 2018 a 237 días al 22 de marzo de este año.
·La cirugía de catarata pasó de 354 días en el 2017 a 235 días al 22 de marzo de este año.
·Cirugía general de 389 días en setiembre del 2018 a 372 a marzo de este año.
·Oncología quirúrgica de 110 días a 85 días.
·Urología de 348 días a 334. Solo en cirugía de hiperplasia prostática benigna se pasó de 449 días a 366 al finalizar el 2018, lo que permitió una reducción de 83 días promedio.
·En el 2018, se adelantaron 171.080 estudios de imágenes médicas mediante 4 177 jornadas de producción y se pasó de un plazo promedio de espera de 480 días a 181 días lo que incluyó estudios como ultrasonidos, holter (registro del funcionamiento del corazón por al menos 24 horas), densitometrías, ecocardiogramas, mamografías, gastroscopias, entre otras. Cabe destacar que se trata de la mayor disminución en el plazo en los últimos cinco años.
·En relación con la consulta externa médica especializada, el plazo disminuyó de 198 días de junio del 2018 a 158 días al finalizar ese año.
·En seis de las siete regiones de la CCSS, ya la institución está trabajando bajo la visión de una sola Caja de manera que las unidades están atendiendo referencia de otros hospitales.
Estos datos los suministró el doctor Macaya, tras conocer la resolución de la Sala Constitucional en la que le da a la institución un plazo de seis meses para tener un sistema de gestión integrado para disminuir las listas de espera.
La institución, de acuerdo con ese Tribunal, deberá definir plazos de espera razonables por patología, así como los criterios objetivos para precisar la ubicación de un paciente en las listas de espera. También se le exige fijar un cronograma de acciones para cumplir con las metas.
El doctor Macaya Hayes dijo que para la vista pública a la que está convocando la Sala Constitucional en noviembre de este año, la CCSS no solo presentará el plan, sino los resultados que se han obtenido con la variedad de estrategias que están en marcha.
El presidente de la CCSS comentó que se realizarán, al menos, 12 campañas de altísimo impacto en aquellos hospitales que tienen los plazos más prolongados. Para el mes de mayo se efectuará una en Quepos y otra en Pérez Zeledón para efectuar procedimientos, cirugías y consultas especializadas y se alistan otras similares en Limón, San Carlos, Turrialba y Ciudad Cortés.
También se está propiciando la atención en red y para ello se fortalecieron los Centros de Atención Integral en Salud (CASI) de Cañas, Puriscal, Siquirres y Desamparados, de manera que en estos centros se habilitaron quirófanos y se les dotó de más personal para acelerar la atención de otros centros.
Por ejemplo en el CAIS de Cañas se están operando pacientes de los hospitales La Anexión de Nicoya y el Enrique Baltodano Briceño de Liberia, en el de Puriscal se intervienen quirúrgicamente pacientes del San Juan de Dios, del México y del San Rafael de Alajuela y en el de Siquirres personas del Tony Facio y de Guápiles.
Al mismo tiempo, de acuerdo con el doctor Román Macaya, la Junta Directiva aprobó jornadas de producción este año a los hospitales Calderón Guardia, México, San Carlos, Monseñor Sanabria, el Enrique Baltodano, La Anexión y el William Allen de Turrialba. El objetivo institucional en estos casos, es reducir tiempo de espera en diferentes especialidades tales como; cirugía general, ortopedia, ginecología, urología, neurocirugía y oftalmología.
El presidente de la CCSS también destacó la estrategia de derivación de pacientes y alianza entre centros de manera que por ejemplo, el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) está ofreciendo consultas especializadas en Fisiatría a pacientes de diferentes hospitales. En este momento ofrece atención a personas de los hospitales Monseñor Sanabria de Puntarenas y del Tony Facio de Limón.
También la Clínica Ofalmológica está apoyando a todos los establecimientos del país con cirugías de baja, media y alta complejidad oftálmica y en este objetivo también se incorporarán los hospitales San Carlos y el Monseñor Sanabria de Puntarenas.
El México adicionalmente dispone del programa Piel Sana que ha sido llevado a diversas zonas del país para reducir las consultas de dermatología. La última atención fue dada en el hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas donde se trataron alrededor de 1 400 pacientes.
A juicio del Presidente Ejecutivo de la CCSS, la institución también se ha valido de recursos tecnológicos para reducir los tiempos de atención y citó la telemedicina y la adquisición de cámaras no midriáticas para acelerar los fondos de ojo y agilizar la consulta oftalmológica en todo el país.
Adicionalmente, el plan incluye el apoyo de áreas de salud tales como las clínicas Clorito Picado en Cinco Esquinas de Tibás y la Ricardo Moreno Cañas en Barrio Cuba y las áreas de salud de Coronado y Mora Palmichal. Estas unidades se encargarán de aumentar la capacidad de respuesta institucional en cirugías tales como: vasectomías, lipomas, oftalmológicas, entre otras.
Para el doctor Macaya el hecho de contar con el Expediente Digital Único en Salud ( Edus) ha sido un gran apoyo para el despliegue que la CCSS está haciendo con el propósito de agilizar los tiempos de atención porque permite que la institución trabaje con una misma visión y pueda aprovechar el máximo todos los recursos como lo está haciendo hasta ahora.
Para la autoridad de la CCSS mejorar los tiempos de respuesta a las necesidades de la población es una prioridad institucional, como lo reiteró el jueves 31 de enero de este año durante la vista que tuvo ante los Magistrado de la Sala Constitucional.