San José, 22 abr (elmundo.cr) – Mediante la aplicación de diversas estrategias de sensibilización y capacitación, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) buscarán que la población reconozca la importancia de las vacunas para la protección colectiva de la salud.
La acción forma parte de las Semana de la Vacunación de las Américas que arranca hoy oficialmente, en el hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas a partir de las 7 de la noche, en una ceremonia en la que participarán autoridades del Ministerio de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del programa de Inmunizaciones de la CCSS, dijo que en esta oportunidad los diferentes equipos de la institución se ha organizado para efectuar una revisión de esquemas de vacunación que permita completarlos de acuerdo con el plan vigente en el territorio nacional.
En el 2018, gracias a las estrategias institucionales de vacunación, se aplicaron 3.047.167 dosis de vacunas en los diferentes establecimientos de la Caja Costarricense de Seguro Social distribuidos en todo el país.
De esta forma se logró proteger a la población costarricense contra al menos 14 enfermedades: tuberculosis meníngea, Haemophilus influenzae, tétanos, poliomielitis, difteria, tosferina, enfermedades neumocócicas, influenza, rabia, varicela, sarampión, rubéola, parotiditis ( paperas) y hepatisis B.
En virtud de que la inversión en vacunases costo-efectiva, a partir de este año,la CCSS introdujo al esquema de vacunación dos vacunas más que aumentarán la protección de la población en todo el ciclo de vida: la del virus del Papiloma Humano (VPH)y Rotavirus, esta última se empezó a aplicar el mes anterior.
El compromiso de los trabajadores en los diferentes niveles de atención de la CCSS, es tan elevado que, durante el 2018, las coberturas de todos los indicadores vacunales superaron el 95%, incluso se obtuvo un 97% de cobertura en varicela y en los refuerzos de la vacuna pentavalente (protege contra difteria, tétano, polio, tosferina, Haemophilus influenzae) y Neumococo 13.
La meta institucional es mantener ese porcentaje o superarlo para reducir la posibilidad de transmisión de aquellas enfermedades que se previenen mediante la vacunación.
Este año, la CCSS tendrá la inversión más elevada en este tipo de intervenciones, pues se presupuestó la suma de ¢11.660 millones.
Durante esta semana, todos los países de América harán un esfuerzo colectivo para mantener y fortalecer las altas tasas de cobertura vacunal para asegurar que las poblaciones y comunidades tengan los beneficios de las estrategias de vacunación establecidas en cada uno de los países.
El objetivo es que esta semana, la población se acerque a los servicios que complete los esquemas y que además disipe todas las dudas y se convenza de su importancia y que su aplicación es segura y efectiva.
La Semana de la Vacunación de las Américas es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud y se realiza todos los años. Este año el lema es “Protege a tu comunidad. Haz tu parte, vacúnate.