Redacción, 5 set(elmundo.cr)- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invitará a 4 500 mujeres aseguradas de Barranca, Esparza, Chacarita y Cantón Central de Puntarenas a conocer si portan o no el virus del papiloma humano, causante de lesiones que podrían desarrollar el cáncer de cérvix, con el objetivo de tomar acciones de salud para evitar la enfermedad.
“El virus del papiloma es tan común como el virus de la gripe, por lo tanto, el hecho de tenerlo permite vigilar la posibilidad de lesiones para tratarlas tempranamente y evitar el cáncer. Es algo así como estar pendientes de que una gripe no se complique para evitar un problema de salud mayor”, dice el doctor Alejandro Calderón, encargado del proyecto y miembro del Proyecto de Fortalecimiento de la atención integral del cáncer de la Gerencia Médica.
Beneficios de saber o no saber si se porta el virus.
Detectar la presencia o determinar la ausencia del virus en el cuerpo permite dos beneficios: si no porta el virus, el próximo papanicolaou le toca en cinco años; en cambio, si lo porta, se le hará una valoración más profunda para descartar alguna lesión y en caso de que no exista lesión se repetirá el examen en 18 meses para saber si el cuerpo ha eliminado el virus naturalmente o, si persiste, debe examinarse para ver si habría alguna lesión con potencial de desarrollo del cáncer y así evitarlo.
Las defensas del cuerpo eliminan el virus de manera natural en la mayoría de los casos, según los estudios médicos, pues no existe un tratamiento para ese propósito. El punto clave de salud consiste en detectar los pocos casos en los que el virus permanece y desarrolla un cáncer silencioso a tal punto que hay cada año en el país 140 muertes por esta causa.
El proyecto para conocer la salud del cérvix es llamado “Estampa” (estudios de tamizaje del papiloma), el cual comenzará este mes en cuatro comunidades de Puntarenas y estará abierto para las interesadas en participar de manera voluntaria en este novedoso enfoque de autocuidado de la salud.
El plan es que, con base en la experiencia de aceptación de las usuarias y los resultados esperados, se evaluará la posibilidad de ampliar el ofrecimiento en otras comunidades del país donde el cáncer de cérvix tenga alto impacto de enfermedad.
Requisitos de participación
La invitación a 4 500 mujeres, se ofrece luego de haber realizado las primeras 500 con total éxito de participación. La CCSS garantiza que a cada persona se le da seguimiento adecuado: será informada del resultado con total privacidad, se le dará atención oportuna cuando sea necesario.
El proyecto tiene las siguientes las particularidades:
- La toma de la muestra lo hacen mujeres
- El resultado se entrega en un plazo máximo de 15 días
- Si hubiera alguna lesión, se da la cita de seguimiento en menos de un mes
Los requisitos de participación son: tener entre 30 y 64 años, estar asegurada, no estar en tratamiento por cáncer de cérvix y no estar embarazada. La invitación la realizarán casa por casa los técnicos de atención primaria en sus recorridos habituales para el cuidado de la salud.
La invitación está abierta desde el próximo 16 de setiembre hasta el 31 de diciembre del 2018 para las mujeres aseguradas con edades entre 30 y 64 años, que vivan en las zonas del proyecto y que no estén embarazadas al momento del examen.
Los análisis de las muestras se realizarán en el Laboratorio Nacional de Citologías el cual procesa las muestras de papanicolaou del país en el plazo de un día, tomando el tiempo entre el momento de la entrega de la muestra del laboratorio y la revisión necesaria para el diagnóstico.
Este semana las áreas de salud dentro del programa han recibo la capacitación necesaria para ajustar el proceso y alinear todos los niveles de salud para cumplir con el proceso en tiempo y forma.
Además, se han realizado charlas de capacitación a líderes comunales de las cuatro áreas para explicar los beneficios del proyecto.
Todo el proceso se da con participación de la Dirección de Comunicación, de la Gerencia Administrativa, que dan acompañamiento técnico al proceso dirigido y ejecutado por la dependencia de la Gerencia Médica.
Este proyecto forma parte de un esfuerzo internacional que ocurre en 10 países de América Latina y está impulsado por la Agencia Internacional de Investigación en cáncer (IARC), organismo de la Organización Mundial de la Salud. El conjunto de países busca dar una herramienta para el cuidado de la salud del cérvix a las mujeres voluntarias y, a la vez, busca estudiar cuál podría ser la mejor prueba para detectar las lesiones tempranas una vez encontrado el virus.
Los resultados se anunciarán cuando se hayan completado los estudios de las 50 mil participantes y el país tome la decisión de cuál será la estrategia a seguir más adelante.