San José, 28 abr (elmundo.cr) – El periodista, abogado y economista en formación, Carlos Hidalgo Flores, compartió un análisis de la encuesta de opinión elaborada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
A criterio de Hidalgo el tratamiento a los datos “nos llevó a publicaciones mayoritariamente con un enfoque negativo; pero tenemos otra realidad y es positiva”.
“La encuesta nos demuestran que el país va enrumbando el camino trazado años atrás y que lamentablemente golpeó a muchos costarricenses, hombres y mujeres”, indicó.
Hidalgo señaló que “lo primero, el costo de la vida y la situación económica dejaron de ser la principal preocupación de los costarricenses, significa que dichosamente en este último año la economía en las familias ha sentido un alivio, ha mejorado tras casi 8 años de estar golpeando los bolsillos de los costarricenses”.
Para ello, recordó lo que señaló la encuesta de que “el costo de la vida y la situación económica ocuparon el segundo lugar con un 17,7%, seguidos del desempleo en tercer lugar con un 15,8%”.
“De esto, por ejemplo, debemos reconocer que el Ministerio de Hacienda publicó las cifras fiscales a marzo del 2023 y el principal resultado es que se logró mantener el superávit primario durante los primeros tres meses del 2023 que representa 466 mil millones de colones, lo que es equivalente a un 1% del Producto Interno Bruto (PIB), y es 104 mil millones de colones más que el registrado en el mismo periodo del año anterior; esto, como lo dijo el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, viene a robustecer la credibilidad en la gestión de la política fiscal del país y afianza la ruta hacia la consolidación fiscal, lo que se refleja en una mejor calidad de vida en las personas”, argumentó.
El abogado indicó “tenemos históricamente un presidente de la República de Costa Rica mejor evaluado en su primer año de Gobierno y en relación con los últimos gobiernos, lo que no se veía hace muchos años en el país”.
“Significa que la mayoría de los costarricenses respalda lo que se está haciendo y que el país está teniendo un cambio positivo, donde podamos beneficiarnos todos, especialmente las familias más necesitadas”, sostuvo.
Hidalgo manifestó que “del estudio supracitado se desprende que mientras que el actual presidente de Costa Rica, don Rodrigo Chaves Robles, al finalizar su primer año presenta un 63% de opiniones positivas entre los costarricenses, el expresidente Luis Guillermo Solís al terminar su primer año tenía un 20,1% de opiniones positivas y el expresidente Carlos Alvarado obtenía un 23%”.
“El pueblo entiende actualmente que el “tradicionalismo” político nos ha llevado a una situación compleja por décadas y que solamente con nuevos enfoques de cambio podremos dar un respiro y salir adelante, así lo manifestaron en el estudio”, aseguró.
La encuesta señala, sobre esto, que “en cuanto a valoración negativa (de las fracciones legislativas en la Asamblea) son el PLN y el PUSC ya que obtienen los valores más altos con un 37% y un 30%… La fracción legislativa del partido oficialista de PPSD tiene una valoración positiva de un 25%, la cual es mayor a la valoración negativa”.
Hidalgo mencionó que “los pobladores de los diferentes cantones están dispuestos a participar con nuevos enfoques en el próximo proceso electoral municipal y consideran mayoritariamente que los gobiernos locales son claves para impulsar el desarrollo de las comunidades junto con el Gobierno Central, esto es positivo pues tenemos una ciudadanía más comprometida con el desarrollo comunal y en cambios para bien”.
Para este caso, el estudio indica que “el 65% de los y las encuestadas afirmó que el gobierno local es “muy importante’, y si se le suma el porcentaje de las personas que mencionaron que era “algo importante”, se tiene que aproximadamente 8 de cada 10 personas le consideran de importancia”.
“El estudio de opinión, en síntesis, nos evidencia que también tenemos esperanza, que estamos mejorando nuestra Costa Rica con nuevas generaciones políticas, con muchos retos por delante, pero que el camino se endereza a favor de una mejor calidad de vida”, concluyó.
Para este estudio de la UCR, se completaron 1000 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 17-21 de abril, con entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3.1 puntos porcentuales.