San José, 23 ene (elmundo.cr) – Carlos Alvarado fue hasta el jueves de la semana anterior el Ministro de Trabajo y Seguridad Social del Presidente Luis Guillermo Solís. Su renuncia, un secreto a voces en el Gobierno y la prensa, se debió a que aspirará a ser el candidato presidencial del oficialista Acción Ciudadana (PAC) en las elecciones del 2018.
Nacido en enero de 1980, escritor, periodista, politólogo y dos veces ministro durante la actual administración, Alvarado buscará mantener al PAC en el poder, tras haber roto el histórico bipartidismo en los comicios del 2014.
¿Qué hizo? Primero fue designado por Solís como Ministro de Desarrollo Humano y por ende, Presidente del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Allí lideró la creación y puesta en marcha de “Puente al Desarrollo”, la estrategia del Gobierno de Solís para bajar la pobreza sin recurrir al asistencialismo que alcanzó sus metas iniciales en menos tiempo del proyectado.
Para marzo de 2016, Alvarado fue trasladado al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para sustituir a Victor Morales Mora, quien renunció a su cargo. El puesto que dejaba en el Ministerio de Desarrollo Humano y el IMAS lo ocupa ahora Emilio Arias Rodríguez, quien fue trasladado desde el viceministerio de Telecomunicaciones.
Durante su gestión en el MTSS, Alvarado se adjudica las renegociaciones –por primera vez a la baja– de las convenciones colectivas de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), el Banco de Costa Rica (BCR) y la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA).
Asimismo, redujo de siete a dos meses el tiempo para efectuar los trámites de pensiones del magisterio y llevó a cabo renegociación de la formula salarial del sector privado, mediante un acuerdo unánime entre trabajadores, empresarios y Gobierno.
Otro logro atribuido a su gestión fue la inclusión de 9000 jóvenes en el programa Empléate y antes de dejar el cargo, la puesta en ejecución de las Leyes para recortar las pensiones de lujo.
ENTREVISTA.
Hay rumores de que eventualmente el PAC haría una alianza con el Frente Amplio de cara a las elecciones del 2018. De resultar electo candidato del PAC, ¿qué opinaría de esa eventualidad?
Históricamente, desde que yo recuerdo esa es una discusión que surge, se prolonga y nunca se ha concretado. Si bien es cierto que hay temas en los que hay afinidades (con el Frente Amplio), hay otros en los que es todo lo contrario: no hay cercanía absoluta. Con las condiciones actuales no veo el escenario de un proceso conjunto.
También se ha dicho en las últimas horas que doña Epsy Campbell podría no presentar su precandidatura y en su lugar, darle la adhesión…
Creo que eso es un proceso que hay que consultarle a doña Epsy.
¿Qué propuesta tiene para el país y el PAC?
Para el partido mi ambición positiva es lograr un movimiento robusto, identificado con la idea PAC. Nosotros somos herederos del partido que rompió y derrotó el bipartidismo, dos momentos históricos específicos pero todos bajo una misma bandera. A ese partido quiero representar y amalgamar.
Para el país, creo que hemos demostrado que se pueden hacer las cosas. Sí se pueden tener resultados como en el combate a la pobreza, renegociación de convenciones colectivas… es posible dar resultados y eso debemos profundizarlo en muchos otros campos.
Hay que acelerar el ingreso y el liderazgo de Costa Rica en el Siglo XXI en muchos campos y tenemos un gran riesgo, el gran riesgo que tenemos es volver al pasado y hay una generación que no quiere volver al pasado.
¿Qué lo diferencia de otros precandidatos presidenciales?
Honestamente creo que en esto lo que lo fortalece a uno es ser uno mismo y no andar comparándonos con otros. Pongo a disposición mi récord de cosas hechas en la función pública, mi récord ético, mi récord académico y mis ganas para sacar esto delante.
Yo creo que mi generación tiene que tomar un rol importante en el liderazgo de Costa Rica, una responsabilidad para con nuestro país y eso es lo que quiero representar.
¿Cuáles son los cinco principales problemas que tiene Costa Rica?
Es un poco adelantado entrar en tanta materia. Tan solo tan solo semana pasada fungía como ministro y es parte del proceso democrático conformar esa propuesta robusta y sólida para la campaña.
Tengo muy claro muchos de los temas que tenemos que hacer y no quiero adelantárselos a la competencia, pero veo temas importantísimos en empleo, innovación, tecnología, movilidad, ambiente y educación.
Una propuesta de Gobierno seria tiene que cubrirlo todo. Tengo la ventaja de haber estado en dos puestos de jerarquía en el gabinete con visibilidad de lo que ocurría ahí, no solo en campos específicos sino en otros. Me siento muy seguro de lo que podemos hacer como Gobierno.
Ya fuera de Gobierno, ¿qué resalta del Gobierno de Luis Guillermo Solís y qué considera debe mejorarse?
El manejo la política social ha sido exitoso, innovador y ha tenido resultados. El manejo de la política macroeconómica también, hay crecimiento económico, baja inflación, reducción de las tasas de interés y y contención del déficit fiscal a pesar de que los otros partido nos hayan dejado aprobar la reforma.
¿Debe aprobarse el plan fiscal de este Gobierno tal y como están presentados en la Asamblea?
Debe aprobarse una reforma fiscal, no debe postergarse.
¿A qué corriente del PAC se siente más afín? ¿A la de sus principios fundacionales representada por Ottón Solís o a esta nueva corriente cuya figura visible es Luis Guillermo Solís?
Estuve de lleno en las campañas del 2006 y 2010 al lado de Ottón Solís, como lo estuve en la campaña del 2014 con don Luis Guillermo Solís.
Estoy orgulloso de haberme nutrido del liderazgo de ambos, el tema no es hacer una confrontación entre esos dos liderazgos, es hacer una síntesis de lo mejor de ambos.
¿Cómo buscar el apoyo del grupo que apoya a don Ottón Solís?
El PAC es un partido muy fundado sobre ideas y proyectos concretos. Yo lo que planteo es tener la mejor propuesta, concreta que refleje ese PAC histórico y actual para capturar la simpatía, apoyo, trabajo y respaldo de nuestros partidarios. Una síntesis de lo mejor que hemos dado a Costa Rica porque ya hemos hecho historia.
Nosotros rompimos en la política, rompimos el bipartidismo, pusimos la agenda ética de primero, pusimos la agenda de género; cosas que el PAC practicó desde el 2002 ahora son Ley de la República y prácticas de los demás partidos.
Hicimos la política más austera, menos gastona. Hicimos que el pudor de lo que dijimos en campaña se cumpliera en Gobierno, no solamente una pose. Todo ese capital es el que una propuesta del PAC debe recuperar.
Su posición con respecto al matrimonio igualitario.
Creo que dos personas del mismo sexo que se quieren tienen derecho a reconocimiento civil. Llámese como se llame, creo en la igualdad y creo en los derechos humanos.
Legalización de la marihuana con fines médicos y recreativos.
No me parece que sea un tema central en una agenda nacional. Debe haber una recomendación médica, de seguridad y social, en esos tres ámbitos, para adoptar una posición sobre eso.
Ese tema no va a ser el que haga reducir la pobreza o saltar a Costa Rica al desarrollo ni reducir el desempleo.
Aborto.
Tal y como está actualmente en la legislación.
No modificaría nada en este tema…
Lo que hay que hacer es implementar el aborto terapéutico pero tal y como está en la legislación actual.
Explotación de gas natural y petróleo.
Petróleo no. Costa Rica debe avanzar más bien a una legislación que lo prohíba. En el gas natural, es una opción que podría abaratarlo pero la discusión debe ir más allá en cómo podemos avanzar tecnológicamente para acelerar la continuidad de la energía eólica y solar y eso va por el lado de las tecnologías de almacenamiento, si nosotros como país lográramos innovar en las tecnologías de almacenamiento de energía y hay energías limpias, habría que ver si tenemos una necesidad de la exploración.
Estoy abierto a tener esa discusión.
Asamblea Constituyente.
No. El problema de Costa Rica no está en la Constitución. Cuando me muestren que los problemas de Costa Rica está en la Constitución, entonces estaré a favor de eso.
La reforma del Estado más grande y pendiente en Costa Rica es la reforma del Reglamento de la Asamblea Legislativa, esa es la verdadera reforma del Estado o por lo menos el primer paso y eso depende de las señoras y señores diputados.
Un mensaje para el Presidente de la República.
Desearle lo mejor. Si a él le va bien, a Costa Rica le va bien.