
San José, 24 ago(elmundo.cr)- La candidata a diputada del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) por el primer lugar de la provincia de Cartago, Janice Sandí Morales, desde ya alza la voz para defender a la población brumosa, al considerar que está en abandono, y responsabiliza a los últimos tres gobiernos de turno por ello.
Sandí considera que la apatía y la falta de voluntad política tienen un impacto negativo para la provincia, que se refleja en la falta de oportunidades a nivel local y el deterioro de la red vial.
Médico de profesión, con 30 años de trabajar para la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y 22 años en el Hospital Max Peralta de Cartago, la republicana hace un recorrido por las distintas aristas que afectan a la provincia que podría llevarla a ocupar una curul en la Asamblea Legislativa.
Pese a que no tiene experiencia en el campo político, sí tiene claro lo que la motiva a llegar a Cuesta de Moras: “no dejar que la gente que nos ha llevado a esta situación en la que se encuentra Costa Rica, siga llenándose los bolsillos con los dineros de los costarricenses, sin que le estemos dando al país el nivel de desarrollo que se merece”.
Tampoco esconde su malestar, al señalar que Cartago se ha convertido en una provincia abandonada y aislada, donde los jóvenes deben trasladarse hasta Santa Ana, Escazú y Heredia, de modo que pierden cuatro horas de sus vidas en presas. Lo anterior a raíz del rezago que hay en el desarrollo de la red vial.
Asimismo, la cartaginesa reprochó que el sector agrícola se encuentra en una situación “terrible”, a pesar de que tiene el primer lugar en las exportaciones del país, siendo a todas luces una contradicción.
“Ese abandono ya tiene como tres gobiernos y básicamente dejamos de lado las zonas francas. La zona franca más importante de la provincia tiene una desocupación del casi el 50%, y las partes periféricas nos tienen divididos en tres bloques: La Unión por un lado, la parte central de Cartago y luego está Turrialba por otro lado. No somos un solo polo de desarrollo”, explicó.
Insistió, al igual que lo han hecho vecinos de la provincia, en el mal estado de las calles internas de Cartago, así como las vías que comunican con la Zona Atlántica y San José, pero principalmente hizo énfasis en la autopista Florencio del Castillo, que es una deuda pendiente desde hace 40 años.
Criticó además “el nudo que se forma en la salida de Taras y lo más terrible de todo es la salida de la Florencio del Castillo, y ahora con bombos y platillos anuncian que la Asamblea Legislativa, como regalo… será navideño adelantado, de los 2,8 km que faltan para terminar la carretera, negociaron 800 metros”.
Sobre ese mismo tema, la aspirante a una curul en la Asamblea Legislativa manifestó, con cierta ironía, que la solución a la provincia es ampliar 800 metros más de “presa”.
La republicana recordó que la provincia tiene al Instituto Tecnológico, siendo punta de lanza de ese sector, no solo en Costa Rica, sino a nivel latinoamericano, que desarrolla proyectos de Pymes y de parques industriales de alta tecnología, sin embargo, los medios de comunicación están “liquidados”.
“Entonces no es que nos faltan ideas, es que como repito, Cartago estaba abandonado, falta de voluntad política y la gente que hemos puesto, nuestros representantes, se enfrascan en discusiones estériles, que no representan absolutamente nada para el desarrollo cartaginés”, juzgó.
De la misma forma cuestionó que las Pymes en Cartago están “abandonadas” por el sistema bancario del país, debido a que “no hay créditos” para el pequeño y mediano productor.
“El peligro está en los mandos medios de la CCSS”
La candidata a diputada del Partido Republicano, ahondó sobre los problemas que permean a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), señalando como principal responsable de la situación a los mandos medios que están dentro de la institución.
A su parecer, los mandos medios están en manos de personas que “dicen ser técnicas”, pero en su mayoría, supuestamente ni son médicos, y “nunca en su vida” han visto a un paciente.
“El personal operativo es el que le da los números a la institución, para salir a decir que la salud es el único ítem donde este país está desarrollado. Nos debe el sector económico, el sector de infraestructura, pero el personal de salud de Costa Rica nos tiene como un país desarrollado”, acotó.
Aunado a ello, Sandí Morales dijo que “cuando hablan de la ineficiencia de la institución y de los mandos medios, sí, ahí es donde está el peligro, pero no en el personal operativo. Los mandos medios son como 80 mil jefaturas que hay ahí en las oficinas centrales de San José, que no se sabe ni qué es lo que hacen”.
La profesional en salud criticó el manejo que, durante muchos años, se le ha dado al Régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM), pues a su parecer “ya por fin se dieron cuenta que el envejecimiento poblacional no les alcanzó, y sí les alcanzó la crisis financiera”.
Según dijo, sobre la situación financiera de la CCSS se han hecho múltiples estudios, pagando sumas de hasta miles de millones de colones, pero cuando estos son presentados, si no dicen cosas positivas, entonces se hacen otros.
También se mostró en contra de que el déficit se cubra, exclusivamente, a través del trabajador, pese a que es un sistema tripartito donde participan el Estado, el patrono y el trabajador.
“Pero la institución al final decide, unilateralmente, que sea el obrero el que cargue con la refinanciación y la responsabilidad, lo cual está violentando el pacto social que generó el Seguro Social de ese sistema tripartito”, añadió.
Por último, la republicana recordó que Cartago tiene el hospital más colapsado del país, con un atraso de 30 años en la construcción del nuevo centro médico.