Cámaras empresariales piden a la Sala Constitucional mantener subsidio en combustibles

Gasolina

San José, 6 set (elmundo.cr) – Doce cámaras empresariales del sector privado solicitaron a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (conocida como la Sala IV), declarar sin lugar un recurso de amparo que pretende traerse abajo el subsidio al gas, búnker y emulsiones asfálticas que pagan todos los consumidores de combustibles.

Se trata de la Cámara de Industrias de Costa Rica, la Asociación Nacional de Exportadores de la Industria Textil (ANEIT), la Cámara Textil Costarricense (CATECO), la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), la Cámara Costarricense de Transportistas Unitarios (CCTU), la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (INFOCOM), la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), el Consejo de Desarrollo Inmobiliario de Costa Rica (CODI), la Cámara de Comercio Costarricense-Norteamericana (AMCHAM), la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (CACORE), la Asociación de Empresas de Zonas Francas (AZOFRAS) y la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).

Los empresarios afirman que dejar sin efecto el subsidio generaría un alza del 72% en el precio del gas y de un 35% en el costo del búnker, lo que generará despidos en el sector privado ante el incremento en los costos.

La Cámara de Industrias de Costa Rica, que fue la que promovió la acción de los empresarios, afirmó que deja en evidencia el peligro de eliminar ese decreto, pues traería graves consecuencias para los costarricenses en aspectos como el desempleo, la inversión, las exportaciones, las finanzas públicas, la obra pública, las cargas sociales, entre muchos otros.

“Debemos aclarar que los Diputados no contemplaron que de darse un aumento desproporcionado en los combustibles de uso industrial, enfrentaríamos una importante pérdida de empleos a raíz del cierre de empresas”, dijo Enrique Egloff, Presidente de la CICR en un comunicado de prensa.

“Un incremento del 72% en el gas licuado de petróleo (GLP), utilizado por casi medio millón de familias para cocinar, daría también un duro golpe a los costarricenses, especialmente los de más bajos recursos, así como también para las pequeñas y medianas empresas que lo utilizan, poniendo en riego su existencia”, agregó Egloff.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias