San José, 02 ago (elmundo.cr) – El diputado del Partido Unidad Social Cristiana, Leslye Bojorges, afirmó que “la propuesta que pretende rebajar a la mitad el porcentaje mínimo para elegir al presidente no es de recibo y podría debilitar la democracia”.
Al respecto, el diputado liberacionista Gilberth Jiménez presentó un proyecto que busca reducir de 40% a 20% el porcentaje de votos válidos requeridos para ganar la Presidencia de la República.
La iniciativa que se encuentra bajo el expediente 23.260 «Reforma del párrafo primero constitucional del Artículo 138 para variar el porcentaje que define el candidato ganador en la papeleta presidencial», contó con el apoyo de diputados de Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana y Nueva República.
Una de las justificaciones del proyecto es el alto porcentaje de abstencionismo entre los costarricenses en las últimas elecciones: «En estos últimos comicios la presencia del abstencionismo ha venido creciendo a pasos agigantados, factor de descontento que tiene el pueblo en general con los políticos, las instituciones públicas y principalmente el pluripartidismo tan marcado que existe, este último ha derivado en comicios con 25 partidos inscritos luchando por la silla presidencial, haciendo aún más complicado, que se llegue al porcentaje requerido de apoyo popular para dictar el ganador de la contienda política en una primera ronda».
«El variar el porcentaje del 40% constitucional para designar presidente de la República establecido en el artículo 138 de la Constitución Política de Costa Rica a un 20%, tiene fundamento en la estadística que se ha presentado desde hace 12 años (3 elecciones), ya que el candidato que obtuvo más apoyo en el 2022, llegó a un 27%, hace 4 años 2018 el candidato que más obtuvo fue de 24.91%, y hace 8 años 2014, el porcentaje de apoyo mayor en primera ronda fue de un 30.95%, brindando así, sustento el bajar este alto porcentaje y así permitir de que se pueda elegir Presiente en primera ronda, ya que se está en un promedio de 13 puntos porcentuales por debajo del 40% fijado actualmente, lo que representa unos 400.000 votos de distancia, y que debido a los altos niveles de abstencionismo, a la gran cantidad de partidos políticos que participan del proceso electoral y un número no tan alto de electores, es materialmente imposible obtener este porcentaje de apoyo para estos tiempos actuales», indica la justificación del proyecto.
Ante esto Bojorges señaló que “debemos avanzar en propuestas para fortalecer la representatividad y aumentar la participación ciudadana en los procesos electorales”.