Banco Central recibe datos de cuentas de ahorro y depósito de todas las entidades financieras desde 2016

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 9 sep (elmundo.cr) – El Banco Central señaló que las decisiones de política pública deben sustentarse en la mejor información disponible al momento de ser tomadas, esto incluye las acciones de política monetaria.

Además, indicaron que parte de la información que requieren para cumplir sus objetivos y funciones incluye el detalle de las cuentas de captación (depósitos del público) de todos los intermediarios financieros.

A partir de esa información se elaboran indicadores como la tasa básica pasiva, que es la referencia con la cual se establecen las tasas de interés de los créditos de las personas en los bancos comerciales. Un error en el cálculo de este indicador por falta de información podría implicar distorsiones y costos mayores para las personas que tienen préstamos en moneda nacional.

La información que recibe el Banco Central también es utilizada para determinar la tasa de interés pasiva negociada y los agregados monetarios (artículo 16 de la Ley de Sistema de Estadística Nacional).

Según el Banco Central esta información permite analizar el impacto de cambios en los patrones de ahorro y endeudamiento sobre el mecanismo de transmisión de la política monetaria y conocer la evolución del ahorro financiero de los residentes del país, lo que facilita identificar tendencias de comportamiento y si se está en presencia de presiones inflacionarias futuras, que requieran de acciones de política monetaria para contenerlas (incisos c y l del artículo 3 de la Ley Orgánica del BCCR).

El Banco Central recibe, en forma digital, los datos sobre las cuentas de ahorro y depósitos del público de todas las entidades financieras con una periodicidad semanal desde el año 2016.

Las entidades financieras remiten, mediante un estándar electrónico, la información al Banco Central en cumplimiento de lo dispuesto en las Regulaciones de Política Monetaria aprobadas por la Junta Directiva del BCCR y del artículo 3 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional.

De acuerdo con esta última disposición, corresponde a los bancos comerciales “colaborar en la ejecución de la política monetaria, cambiaria, crediticia y bancaria de la República”. El detalle de los requerimientos que el BCCR solicita a las entidades financieras se encuentra en el sitio web del Banco (Ver documento: Estándar electrónico – tasas de interés activas y pasivas semanales).

La información enviada por todas las entidades financieras reguladas del país al Banco Central (incluida la identificación de los ahorrantes) es utilizada para fines estadísticos bajo el deber legal del Banco Central de guardar la seguridad y la confidencialidad de los datos (artículos 14 y 40 de su Ley Orgánica).

La información agregada que publica el Banco Central, la cual construye desde la información individualizada, es de utilidad para la toma de decisiones tanto del sector privado como de los formuladores y ejecutores de la política pública.

Esto último es a su vez coherente con la función que el legislador le asignó al Banco Central de colaborar “con los organismos de carácter económico del país, para el mejor logro de sus fines” (literal k del artículo 3 de la Ley 7558).

El Departamento de Estabilidad Financiera del BCCR, con base en esta misma información, realiza análisis de interconexiones entre el sistema financiero, esto para valorar los principales riesgos sistémicos que podrían generar problemas de liquidez a las entidades financieras. Por ejemplo, las relaciones de los bancos con los fondos de pensión, aseguradoras, puestos de bolsa, fondos de inversión, así como las exposiciones al riesgo que tienen los fondos de mercado de dinero con los bancos y el resto del sistema financiero.

Todo lo anterior se realiza por medio de matrices de interconexión donde estas exposiciones se relacionan, por ejemplo, con el activo líquido de los bancos para determinar hasta qué grado el retiro de fondos de los depositantes podría generar algún problema de liquidez a las entidades. Esto último está amparado en el artículo 2, inciso d, de la Ley Orgánica del BCCR, sostienen.

El Banco Central reiteró su compromiso con el cumplimiento de sus objetivos y funciones mediante la obtención de datos de calidad que sustenten la producción de estadísticas e indicadores para la satisfacción del interés público, con el debido resguardo de la seguridad y confidencialidad de la información a la que tiene acceso (artículos del 20 al 23 de la Ley de Sistema de Estadística Nacional).