San José, 1 jun (elmundo.cr) – El Banco Central de Costa Rica (BCCR) producirá una serie de indicadores para analizar la oferta y usos de los recursos naturales y su interacción con las distintas actividades económicas del país, lo cual vendrá a contribuir con la toma de decisiones de políticas públicas.
Las cuentas ambientales permitirán cuantificar, de manera integrada, el valor físico y económico de los recursos naturales y su relevancia para la riqueza nacional.
Para Costa Rica se crearon las cuentas de Agua, Bosques y Energía. Los primeros resultados publicados el 30 de mayo muestran información novedosa en áreas como el manejo energético y de los recursos hídricos, el seguimiento de bosques y sus servicios, y su interrelación con la economía local.
Las nuevas herramientas de contabilidad ambiental fueron elaboradas por el BCCR, para lo cual se contó con el apoyo de la iniciativa WAVES (Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services), liderada por el Banco Mundial.
A nivel nacional existe un comité directivo que es presidido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y cuenta con la participación de los ministerios de Hacienda, Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Los nuevos datos adquieren gran relevancia si se toma en cuenta que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de un país dependen del manejo adecuado de su portafolio de activos económicos, sociales y ambientales, que constituyen su riqueza total: capital físico, capital intangible, y capital natural.
El agua, suelos, bosques y ecosistemas, generan numerosos beneficios ambientales, económicos y sociales, en especial si se cuenta con el 5% de la biodiversidad global, como es el caso de Costa Rica, lo que significa un enorme patrimonio del cual depende la agricultura, la energía eléctrica, el turismo y en general el sistema productivo del país, así como la salud, el bienestar y la calidad de vida de la sociedad.
Sin una valoración comprehensiva de los activos naturales, se aumenta el riesgo de su uso insostenible y degradación, ahí de la importancia de la contabilidad ambiental como una herramienta que facilita la valoración de los recursos naturales y su asignación eficiente y sostenible en la economía.
El BCCR utiliza el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAE), que es el estándar estadístico internacional oficializado en el 2012 y es el marco conceptual validado internacionalmente para medir las interacciones entre la economía y el ambiente. La relación entre el SCAE y el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es fundamental.
Algunos ejemplos de indicadores que se producen con las Cuentas Ambientales son:
- Importancia del bosque en la economía (2011-2013): 2,04% del PIB
- Aumento en cobertura boscosa (2011-2013): 96.140 hectáreas
- (-48.036 has de Cultivos; -46.171 has de Potreros)
- Pérdidas físicas de agua de los operadores (2012): 57%
- Hidroelectricidad (2012): 72% del total de generación eléctrica
- Intensidad Energética (GJ/Millón de Colones): 7,3 (2011); 6,3 (2013)
- Intensidad de Emisiones (TMCO2/Millón de Colones): 0,322 (2011); 0,308 (2013)
Las tres cuentas ambientales

Se estima que el porcentaje del Producto Interno Bruto que depende del Bosque es cercano al 2%. Esto contrasta con el 0,2% que se registra en Cuentas Nacionales (Gráfico 1). Esto sin embargo no incluye el valor de los servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica o el secuestro de carbono o la belleza escénica para el turismo.
Actualmente el BCCR trabaja en una estimación de esos valores. La Cuenta de Bosques incluye Cuadros de Oferta y Uso en términos monetarios para el 2011-2013, la Cuenta de activos físicos (tierra, bosque, madera y carbono) para los años 2008, 2011, 2013, y la Matriz de cambio de cobertura de tierra entre 2008 y 2013.
La Cuenta de Agua presenta Cuadros de Oferta y Uso en términos físicos y monetarios para el 2012, y una Cuenta de activos físicos para el 2012. Los flujos de agua en la economía se detallan en el Gráfico 2.

La Cuenta de Energía incluye un Cuadro de Uso físico de energía por actividad económica, según la fuente energética para los años 2011-2013, y una Cuenta de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por actividad económica y fuente energética para los años 2011-2013. El Gráfico 3 presenta la importancia de las industrias en el Valor Agregado, el Uso de Energía y las Emisiones.

Para recopilar, analizar y actualizar las nuevas cuentas ambientales, el Banco Central ha creado una Área en la División Económica. Las cuentas se actualizarán y publicarán cada año.