San José, 03 ago (elmundo.cr) – La Asociación Costarricense de Pediatría solicitó al Gobierno apoyar los acuerdos tomados por la CNVE, promover la vacunación y fortalecer el programa de vacunación contra el SARS-CoV2 y otras enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación.
El comunicado lo realizó la Asociación luego de que el día 26 de julio del 2022 el periódico CRhoy publicó una noticia titulada: “Miembro de la CNVE afirma: “El Gobierno, desde que arrancó, declaró su dirección antivacunas” en donde el Dr. Juan Villalobos Vindas, infectólogo miembro de dicha comisión manifiesta que el tema de las vacunas se ha politizado. Su mensaje fue apoyado por otros miembros de la CNVE, incluyendo a la Dra. Dora Matus Obregón, representante del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” y el Dr. Oscar Porras Madrigal, representante de la Asociación Costarricense de Pediatría (ACOPE), ante dicha comisión.
Al respecto de dicha nota, la Asociación Costarricense de Pediatría (ACOPE) manifiesta respetuosamente, pero enérgicamente, los siguiente:
De la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).
“Dicha comisión está adscrita al Ministerio de Salud y se creó en el marco de la Ley Nacional de Vacunación 8111. Está conformada por profesionales expertos en el área de vacunación y epidemiología. Dentro de sus funciones está coordinar en forma ordinaria los programas nacionales de vacunación y, extraordinariamente, junto con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), cuando exista emergencia declarada por la CNE”, manifestaron.
De igual forma recordaron que “desde su creación ha desempeñado un papel protagónico en las recomendaciones de los esquemas de vacunas del país, pero especialmente desde que se declaró la emergencia sanitaria por la COVID-19. Dicha comisión hizo un análisis muy meticuloso y científico de cuales vacunas eran las que debía recibir la población para controlar la pandemia. Sus recomendaciones han sido tan acertadas, que basta con ver los índices de morbilidad y mortalidad del SARS-Cov-2 en el país para saber que nadie en el país puede haber hecho una mejor labor. Las recomendaciones de la CNVE deben de seguir respetándose y adoptándose. Desde la ACOPE
apoyamos la labor de estos profesionales e instamos a las autoridades del Gobierno para que también así lo hagan”.
De los programas nacionales de inmunización.
“Es bien sabido que las vacunas y los programas de inmunización son herramientas de salud pública fundamentales en todos los países del mundo, que las han adoptado dentro de sus estrategias de salud. Costa Rica no es la excepción, siendo un país líder en la región al respecto. En 1955, Costa Rica fue uno de los primeros países del mundo en llevar a cabo una campaña de inmunización contra la poliomielitis. Desde entonces, gracias a estos programas se ha logrado erradicar y controlar la mayoría de las enfermedades inmunoprevenibles”, reconocieron.
“Lamentablemente muchos ciudadanos y sus familias nunca han padecido la tragedia de una enfermedad prevenible por vacunación, de ahí que no tengan temor de enfermarse e incluso no comprendan la importancia de recibir vacunas. La COVID-19 es un ejemplo de cómo la vacunación contra el SARS-CoV-2 es una herramienta que, junto con las medidas básicas de higiene y el uso de la mascarilla facial, ha permitido controlar la pandemia de la COVID-19”, agregaron.
“No debemos olvidar que el objetivo principal de la estrategia de vacunación contra SARS-CoV-2 es evitar muertes, hospitalizaciones y casos graves, lo cual claramente se ha logrado”, resaltaron.
“Estamos ante una nueva ola de casos; de ahí que desde la Asociación Costarricense de Pediatría solicitamos al Gobierno apoyar los acuerdos tomados por la CNVE, promover la vacunación y fortalecer el programa de vacunación contra el SARS-CoV2 y otras enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación”, concluyeron.