Apicultores de Costa Rica claman por apoyos para alimentar a las abejas

Alajuela, 9 ago (elmundo.cr) – Asociados a la Cámara Nacional de Apicultura, solicitan apoyos para enfrentar la difícil situación que viven, piden azúcar para poder alimentar a sus abejas.

Los apicultores costarricenses necesitan, de manera urgente, apoyos para enfrentar la difícil situación que se tiene ahora en el campo, que es la falta de floración de la vegetación y –consecuentemente-, la escasez de comida para las abejas; situación que podría provocar que mueran de hambre, indicó Juan Bautista Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Apicultura.

Además, manifestó que requieren apoyo con azúcar para soportar los efectos físico-ambientales que aquejan a sus abejas durante el presente invierno. Por ello, desde mayo, solicitaron al Ministro de Agricultura, un subsidio alimentario (azúcar) que permitirá paliar la dramática situación que están enfrentando.

Alvarado comentó, en entrevista con EL MUNDO, que este año tuvieron una baja producción, pues los factores meteorológicos desfavorables derivados del cambio climático (lluvia, vientos, variaciones repentinas en las temperaturas), hicieron que la secreción de néctar de determinadas floraciones disminuyera o se paralizara, lo que afectó la disposición de nutrientes en las colonias, comprometiendo su sobrevivencia.

Recalcó que la escasez de floración resulta especialmente grave en la época lluviosa a lo largo y ancho de la vertiente del pacífico; zona que concentra cerca del 90% de la apicultura nacional y donde, en invierno, las abejas sencillamente no encuentran recursos para alimentarse. Eso dificulta a las abejas renovar la población para pasar el invierno y tener una buena arrancada durante la próxima temporada.

Mencionó que gracias a una gestión realizada -de manera independiente- por la Cámara Nacional de Apicultura, se logró un descuento cercano al 10% en el precio del azúcar que les vende LAICA. No obstante, muchos de los apicultores tampoco cuentan con los recursos económicos para poder costear la alimentación, corriendo el riesgo de perder sus abejas.

Recordó que cada vez es más preciso estar alerta a las carencias nutricionales de las abejas, porque si el campo no cubre sus necesidades deben reaccionar, con algún alimento complementario que las ayude a mantenerse y mitigar el impacto sobre su salud.

Interrogado sobre si tienen algún dato sobre la cantidad de miel que se logró cosechar, Alvarado dijo que aún no se han cerrado los datos anuales, pero remarcó que fue muy poca, aproximadamente la mitad del año anterior.

Respecto del mercado de la miel, dijo que esa es una gran preocupación gremial, debido a la incipiente proliferación de mieles adulteradas, por lo que insta a las personas consumidoras para que compren directamente al productor nacional, a no adquirir mieles sin etiqueta y que visiten la página de la Cámara en https://www.facebook.com/Camaranacionaldeapicultura, donde se publican las marcas de los productores nacionales.

Expuso que el proceso de envasado de la miel nacional debe ser apoyado por el gobierno, porque muchos apicultores no tienen dinero para hacerlo, pero si se lograra hacer, podrían llegar a tener un valor agregado y con ello se podría fortalecer y consolidar la actividad, para no depender del gobierno todo el tiempo.

Para Alvarado, la pandemia por coronavirus ha acaparado la atención mundial por sus devastadores efectos en la salud, la economía y en la rutina de las personas. Pero, hay temas a los que debemos prestarle mucha atención porque de ellos puede depender la recuperación post COVID-19.”Uno de esos temas es la producción de alimentos. Debe tenerse claro que la producción agrícola depende de la polinización realizada a través de las abejas, lo que permite que los cultivos prosperen”, recalcó.

Según Alvarado, las personas apicultoras lo que necesitan para sobresalir es una oportunidad en lo que hacen, como capacitación y un mercado seguro para sus productos.

Finalizó indicando que es necesario desarrollar políticas, planes y procedimientos para la sostenibilidad del sector apícola costarricense, atendiendo las necesidades actuales y futuras de la actividad.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias