Limón, 8 mar (elmundo.cr) – La presencia de la alga sargazo ha causado preocupación y curiosidad a los habitantes y turistas de las playas del Caribe de nuestro país.
La preocupación podría trasladarse a varios aspectos importantes de la zona, como la actividad económica y el impacto ambiental.
El fenómeno empezó a verse hace poco días pero ya causa algunos problemas, indicó José Ugalde Jiménez, vocero de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur.
El alga es nativa del histórico Mar de los Sargazos, el cual es es una enorme superficie flotante de unos 3,5 millones de km2 -superficie equivalente a la de los mares Mediterráneo, Negro y Rojo juntos.
El problema no es la existencia del alga, sino su crecimiento desproporcionado dentro del ecosistema marino y el recale masivo en las costas del Caribe. En nuestro país el alga se extiende en las playas de Cahuita, Puerto Viejo, Tortuguero, Parismina y en la parte Sur del Caribe.
Jorge Molina Polanco, regidor de la Municipalidad de Talamanca, dijo que es un hecho inevitable y natural pero de tipo estacional que supone una curiosidad para los visitantes.
«Huele a mar y es un proceso natural que se da todo el año. Lo que sí hemos visto es que hay personas que lo usan en el Caribe Sur como abono para cultivo de plátano. Vieras que estoy acá frente al mar, el día está caliente y hay un mar muy azul con gente en la calle que más bien se acerca a la playa a tocar y verlo», declaró.
Tanto por su población desmedida que afecta otra formas de vida marina y a su vez la actividad pesquera, como por su apariencia y olor que ahuyenta a los turistas, el sargazo también podría resultar una amenaza a la salud pública.
Según expone Mariana Valls, abogada ambiental, los factores del desequilibrio en la reproducción del alga, se puede atribuir a la creciente contaminación de las aguas de ríos y mares por materia orgánica (residuos cloacales, residuos de desmonte y deforestación, residuos de alimentos, otros residuos orgánicos), la deforestación y el desmonte, la excesiva fertilización de los suelos agrícolas.
Sin embargo de esta especie se pueden obtener varios beneficios, entre ellos: para construcción, como energía en la elaboración de biocombustibles, uso agrícola como fertilizante orgánico, se puede utilizar también materia en ganadería.