![PH Reventazon](https://i0.wp.com/elmundo.cr/wp-content/uploads/2016/03/PH-Reventazon.jpg?resize=755%2C425&ssl=1)
San José, 21 jun (elmundo.cr) – Jorge Lobo y Mauricio Álvarez, ambos ambientalistas y profesores de la Universidad de Costa Rica afirmaron que el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón ha causado destrucción en la cuenca del río del mismo nombre.
Lobo, quien además fue uno de los abogados que logró traerse abajo la concesión minera a la canadiense Infinito Gold S.A. suscribió junto a Álvarez un artículo de opinión donde cuestionan que las denuncias ambientales y revisión de documentos técnicos como el Estudio de Impacto Ambiental son la cara oculta de este proyecto de infraestructura, el más grande de Centroamérica después del Canal de Panamá.
LEA: Reventazón revela huellas humanas de 12 milenios
“Hemos visto impresionantes videos y campañas promocionales de la construcción del proyecto más complejo y costoso que se ha construido en nuestro país y Centroamérica, el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. Esta campaña presenta esta obra como un proyecto ejemplar, posiblemente para convertirlo en la carta de presentación del ICE para promocionar la construcción de otro megaproyecto del doble de tamaño y mucho más complejo (el P.H. Diquís), así como otros en que el ICE está participando a nivel centroamericano”, afirmaron ambos en su artículo.
Reventazón, cuyo dique tendrá 130 metros de altura y 500 metros de largo producirá un embalse de 9 kilómetros de longitud, con hasta 105 metros de profundidad y un espejo de agua de 7 kilómetros cuadrados.
Entre lo inundado por la represa se encuentra 265,9 hectáreas de bosques y 408,8 hectáreas de pastizales arbolados, así como 300 hectáreas de charrales, plantaciones forestales y cauce original del río.
“Será, por su volumen, la represa hidroeléctrica más grande de Centroamérica. Y grandes serán también los impactos ambientales”, coinciden ambos.
![Reventazón](https://i0.wp.com/elmundo.cr/wp-content/uploads/2016/02/Captura-de-pantalla-2016-02-25-a-las-7.27.59-p.m..png?resize=755%2C432&ssl=1)
Según Lobo y Álvarez, el ICE incumplió lo dispuesto en el Estudio de Impacto Ambiental, pues no retiró la vegetación inundada que ha empezado a entrar en fase de putrefacción, lo que generará grandes emisiones de metano, uno de los gases de mayor potencia en cuanto a efecto invernadero se trata.
Asimismo, alertaron que el embalse “partirá a la mitad” una región que funcionaba como corredor biológico que conecta las áreas protegidas de la Cordillera Volcánica Central con el área protectora de Siquirres y la cuenca del Pacuare.
“El llenado del embalse del P.H. Reventazón puede generar inestabilidad y derrumbes en los taludes del río, un peligro para la viabilidad del proyecto y de los ecosistemas remanentes de la obra. Algunos vecinos han documentado, además, la extracción de materiales del fondo del río por parte del ICE sin los debidos permisos de concesión minera”, dicen los ambientalistas.
LEA: Hidroeléctricas Arenal, Cachí, Angostura y Reventazón salen victoriosas de la época seca
También manifestaron su temor de que las obras causen desestabilización de las bases de la montaña que sostiene el Humedal Laguna Lancaster. “Esta laguna ha servido de refugio para diversas especies de felinos, como puma, yaguarundí y ocelote, según consta en el monitoreo por medio de cámaras que se realiza en las orillas de la laguna”, dice su pronunciamiento.
De acuerdo con Lobo y Álvarez al haber recolectado testimonio de vecinos, si bien el Estudio de Impacto Ambiental se contemplaban las paredes de Lancaster como zonas de alto riesgo de derrumbe, en lugar de construirse paredes de contención se habrían socavado sus bases.
“La catástrofe ecológica que puede ocurrir en este tipo de represas se puede visualizar en el embalse del PH Angostura, el último gran embalse construido sobre el río Reventazón, a escasos 50 kms aguas arriba del P.H. Reventazón”, agregan los ambientalistas, refiriéndose a que dicho embalse fue invadido por lirios acuáticos, los cuales producen malos olores y plagas de zancudos.
“Tal acumulación de lirio acuático, una planta que puede duplicar su biomasa en pocos días, levanta preguntas sobre los costos de mantenimiento de este proyecto y sobre su viabilidad futura”, enfatizaron.
![Lirios embalse](https://i0.wp.com/elmundo.cr/wp-content/uploads/2016/06/Lirios-embalse-.jpg?resize=755%2C501&ssl=1)
Según ambos, el crecimiento de esa planta invasora ya puede notarse en el embalse aún en formación del PH Reventazón. “La putrefacción de sus raíces y la acumulación de lodo contribuyen a la disminución del oxígeno disuelto en el agua, creando un ambiente hostil a otras formas de vida y acelerando las emisiones de gases de efecto invernadero del embalse”, afirmaron.
LEA: El coloso del Reventazón ya empezó a generar energía
Asimismo cuestionaron las consecuencias que tendrán las comunidades caribeñas cuando se den los desembalses y las crecidas que esto acarrea en el caudal del río.
Recordaron que el Instituto Costarricense de Electricidad está obligado a desarrollar un proyecto para compensar los daños ambientales que el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón genera, aunque según ambos, dicho plan se desarrollaría en la cuenca del Río Parismina y no las del Chirripó o la del Pacuare, estas últimas más cercanas a la del Reventazón que la del Parismina.
Para Lobo y Álvarez, la cuenca del Reventazón ha sido “sacrificada”.
“Ha sufrido un profundo deterioro de sus ecosistemas terrestres y acuáticos, en gran parte por la fragmentación de su cauce y de sus bosques con 9 proyectos hidroeléctricos sucesivos en funcionamiento, públicos y privados, y varios más en lista de espera”, afirmaron.
El PH Reventazón sería el quinto proyecto hidroeléctrico que se construye sobre el cauce de ese río, sumándose a los ya existentes PH Río Macho, Cachí, La Joya y La Angostura, aunque ya se tienen pensados otros proyectos como Torito, la ampliación de Cachí y el Izarco.
![View of the hydroelectric dam in Cachi, Cartago, 40 km west San Jose on October 19, 2015. Costa Rica expects to conclude in 2015 an energy matrix made in a 97.1% of renewable sources, what would make the Central American country one of the cleanest in the world, aiming at reducing carbon emissions to curb global warming. AFP PHOTO / Ezequiel BECERRA](https://i0.wp.com/elmundo.cr/wp-content/uploads/2015/11/000_Mvd6726249.jpg?resize=755%2C503&ssl=1)
“El futuro del río Reventazón es convertirse en algo parecido a un canal artificial, ya que sería atravesado por 17 proyectos hidroeléctricos en total”, alertaron los ambientalistas.
Asimismo, afirmaron que tras haber hecho una visiita a la zona y tomando opiniones de los afectados por las expropiaciones que dieron paso al Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, se habría recurrido a la coerción para acelerar dichas expropiaciones, además de “avalúos injustos” por parte de la institución.
“Desde el inicio de la construcción de la represa del PH Reventazón han habido problemas que incluyen tanto denuncias ambientales como violaciones laborales. Además, durante el 2012 la construcción del proyecto enfrentó bloqueos y protestas de contratistas que alquilaron maquinaria y trabajaron durante la construcción, además de la ocurrencia de un gran deslizamiento en abril y noviembre del 2012 y pérdidas por más de $10 millones por un fuerte temporal”, recordaron.
Para Jorge Lobo y Mauricio Álvarez, la sobreexplotación del Reventazón por embalses hidroeléctricos ha extinguido los peces migratorios de ese río.
“Los embalses están llenos de tilapia y de una especie de langostino invasor, que contribuyen a la extinción de especies nativas. Es triste esta realidad, especialmente si se constata que en el pasado buena parte de las especies de peces de agua dulce de Costa Rica podían encontrarse en la cuenca del Reventazón”, lamentaron ambos.
Lobo y Álvarez temen que Reventazón sea el precedente para el Diquís y que Reventazón esté siendo “promocionado” como una de las obras con las que se pretende trasnacionalizar al ICE para que desarrolle proyectos similares en otros países de Centroamérica.
Sin embargo, ambos no restaron méritos a la institución por el papel que ha jugado en el desarrollo del país. “Debe entender que la política energética no puede basarse más en la construcción de megaproyectos hidroeléctricos bajo la excusa de la generación sin límites de energía limpia”, dijeron.
“Nuestros ríos no aguantan más y el cambio climático augura pocas posibilidades a esta estrategia. La conservación de la energía, y el desarrollo de otras fuentes alternativas (eólica y solar) deben ser las bases fundamentales de las políticas energéticas del país para los próximos años”, concluyeron.