
San José, 12 nov (elmundo.cr)-Por medio de un Sello de Trazabilidad para los aguacates hass de la zona de Los Santos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Consejo Nacional de Producción (CNP), velarán por el mejoramiento de los canales de comercialización con el fin de apoyar a los productores.
“Este proceso inició desde 2013, con un trabajo conjunto entre el MAG, el CNP y el INA, con el fin de fortalecer la calidad del producto costarricense. Luego de estos años de ardua tarea, los resultados han sido positivos para un grupo selecto de agricultores de Los Santos, que serán los pioneros de un proyecto que esperamos pronto cobijará a todos los productores de aguacate del país” explicó el Ministro del MAG, Luis Felipe Arauz en la actividad de lanzamiento del sello esta mañana.
Esta estrategia permitirá identificar al aguacate como un producto 100% costarricense y que este producto lo obtuvo luego de aplicar a los protocolos establecidos por el CNP para certificar su origen y su calidad.
Y así lo confirmó el Presidente Ejecutivo del CNP, “se parte de un registro de productores que es verificado en el campo, para luego continuar con inspecciones en puntos de control como los centros de acopio y los establecimientos de venta, donde también se evalúa su calidad, para fortalecer la pequeña y mediana agricultura”, recalcó, haciendo alusión a los procesos de seguimiento que inician desde la cosecha del producto hasta la colocación en los puntos de venta.
Con este sello distintivo, se espera que a la hora de hacer sus compras, los consumidores identifiquen el producto costarricense y apoyen a los productores nacionales, quienes durante los últimos años han obtenido mayores volúmenes de producción de sus cosechas.
Para apoyar este proceso, en el 2015, se estableció un programa interinstitucional y multidisciplinario en apoyo al sector aguacatero de la zona de los Santos, que procura la mejora de la productividad, la calidad, el desarrollo organizacional y la elaboración de una estrategia de comercialización.
Para este programa se cuenta con la particpación de instituciones como el MAG, CNP, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Servicio Fitosanitario del Eestado (SFE), Asociación de Productores Agrícolas y de Comercialización (APACOOP), la Asociación de Productores Frutales de Llano Bonito, FRUTALCOOP, el Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú, el Centro Agrícola Cantonal de Desamparados y la Universidad de Costa Rica (UCR).
En primera instancia, serán 12 fincas de la Zona de Los Santos quienes sean las acreedoras de este Sello de Trazabilidad, sin embargo, se espera que a futuro, productores de las otras regiones del país se unan a esta iniciativa.
Importancia del aguacate en esta zona productora
El cultivo de aguacate tiene la segunda actividad productiva de importancia económica para la zona de Los Santos, y se origina de la necesidad de los productores de café de contar con un producto alternativo que genere utilidades en las fechas en las que no se recolecta el grano de oro.

Según datos recientes, alrededor de 1.200 familias productoras cultivan unas 2.500 hectáreas de aguacate en esa región (50% de las cuales son plantaciones asociadas a otro cultivo), cifras que se traducen en una producción de 5 millones de kilos anuales del fruto que actualmente se distribuyen en el mercado interno.
Los productores han superado las cifras en cuanto volumen y calidad, dadas las mejoras que han aplicado en los sistemas de producción y empaque.
De acuerdo con las cifras suministradas por el Sistema de Información de Mercados del CNP, la producción total de aguacate de nuestro país, incluyendo todos los distintos tipos, alcanza los 12 millones de kilos.