Adultos mayores son prioridad en atención médica

San José, 1 feb (elmundo.cr) – El Poder Ejecutivo y el sector salud resaltaron la necesidad de dar prioridad a la atención de la población adulta mayor en Costa Rica.

En el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología se aprestan, este 1 de febrero, fecha de su 45 aniversario, a celebrar y renovar luchas que le permitan plantear nuevos derroteros para mejorar las condiciones sociales, económicas y de salud de este sector, que está en franco crecimiento.

El presidente de la República Carlos Alvarado, el presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Román Macaya y la directora de ese centro Milena Bolaños Sánchez, visitaron el hospital para conmemorar esta fecha y agradecer la labor de sus funcionarios, quienes han continuado con sus labores a pesar de la pandemia del covid-19.

El mandatario recalcó la importancia de este hospital para el país, a la vez, que agradeció el trabajo del personal del centro hospitalario y la continuidad y calidad del servicio prestado aún en tiempos de la pandemia, en beneficio de nuestros adultos mayores.

“Diversos estudios ponen al país como el de mayor esperanza de vida en Latinoamérica, eso plantea retos importantes para enfrentar ese aumento en la longevidad, siendo uno de ellos sostener los niveles de atención en materia de salud para nuestros adultos mayores y cómo mejorarlos, y es ahí donde instituciones como el hospital Nacional de Geriatría y Gerontología juegan un papel preponderante, pues requieren adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y médicos, entre otros”, apuntó Alvarado.

Por su parte, Macaya, dijo que la tasa de envejecimiento que tiene Costa Rica obliga a enfrentar el desafío de atender satisfactoriamente a la población adulta mayor que demanda cada vez más servicios institucionales, especialmente, en las áreas de hospitalización y pensiones.

“La Junta Directiva ha emitido una serie de acuerdos que permitan elevar la capacidad resolutiva y la capacidad de la atención de los servicios de salud, así como la sostenibilidad del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte”, apuntó el jerarca.

Agregó, que el envejecimiento requiere un abordaje integral desde el primer nivel de atención, de manera que es imperativo fortalecer los programas preventivos capaces de contrarrestar los efectos de las enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la demencia, entre otros.

Además, informó que actualmente la Caja desarrolla el Proyecto de Fortalecimiento de la atención integral a la persona adulta mayor en la Red Nacional de Servicios de Salud y la transformación del hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes.

El proyecto considera el fortalecimiento de los servicios del nosocomio y la inclusión de nuevos servicios como Emergencias y la Unidad de Cuidado Intensivo. También la ampliación de servicios como: Terapia física, Consulta Externa, Odontología, Bloque quirúrgico, Hospital de Día, servicios de apoyo, servicios complementarios y administrativos. El centro médico aumentará de 140 camas a 300.

En este momento se está revisando el plan funcional en el cual se analizan todas las necesidades para luego continuar con la gestión de apertura de concurso de contratación.

Fortalecer vejez saludable

La directora del hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Milena Bolaños, manifestó que una de sus metas es trabajar en forma intensa para reducir el impacto de la violencia social, psicológica, física y patrimonial que sufren los adultos mayores, al mismo tiempo que hizo ver que es uno de los problemas a los que el hospital le ha puesto una mayúscula atención.

Procura además, estrechar alianzas con diferentes organismos internacionales, locales y nacionales para la creación de ciudades amigables con la población adulta mayor, lo que implica servicios y acciones preferenciales, la eliminación de barreras arquitectónicas que mejoren su movilización, entre otras actividades.

Otra de las aspiraciones es cumplir su rol asesor en la atención geriátrica que se ofrece en todo el sistema hospitalario nacional, de manera que el modelo de atención que brinda ese centro especializado y, que ha experimentado tan buenos resultados, se pueda extender.  Este modelo se caracteriza por atender al paciente no solo en su aspecto físico, sino también sus condiciones sociales, económicas y ambientales.

Esta necesidad se está viendo plasmada con esta pandemia que ha puesto en el torbellino a esta población, toda vez que es el principal grupo de riesgo.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias