San José, 26 abr (elmundo.cr) – “Si ustedes tenían la intención de terminar el convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), tenían, en primer lugar, que haberlo justificado de manera adecuada… y en segundo lugar hacerlo a tiempo y no lo hicieron… y es evidente porque en el 2023 envían un presupuesto que contiene recursos para la FOD. Hoy tienen 15 mil millones de colones que no van a poder utilizar sin una modificación presupuestaria”. Así de contundente fue el diputado del Partido Frente Amplio, Jonathan Acuña.
El legislador hizo sus comentarios al viceministro de Planificación Financiera del Ministerio de Educación (MEP), Leonardo Sánchez, quien llegó a la Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia, acompañado por Melvin Chaves, viceministro académico y Fressy Aguilar, para explicar la ruptura del convenio entre el MEP, el Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie) y la Fundación Omar Dengo (FOD), que vence el próximo 7 de mayo y no será renovado.
El diputado frenteamplista dijo al visitante que haber incluido recursos en el presupuesto cuando sabían que no iban a renovar el convenio fue una gran irresponsabilidad “del tamaño de una catedral”, pues ahora tienen un montón de dinero “en el limbo” y que es “necesario para la educación de esos niños y niñas”.
De acuerdo con las explicaciones que proporcionó el viceministro Sánchez del porqué se rescindirá el convenio a partir de mayo, dijo que se realizó un censo en varios centros educativos en el que identificaron una serie de problemas que se presentan con el programa.
Enumeró problemas con el sistema de evaluación que se le aplica a lo que aprenden los estudiantes; problema de pertenencia en lo que se les enseña ya que 3 de cada 10 participantes en el programa de informática educativa, lo abandonan porque no les parece atractivo y no es obligatorio.
Mencionó también que hay problemas con la capacitación del personal docente que brinda los conocimientos; los estudiantes tienen dificultades para acceder a los laboratorios fuera del horario del programa; detectaron baja coordinación con el personal del Pronie; mala calidad en la infraestructura de los laboratorios y tampoco hay buena coordinación con el Departamento de Infraestructura Educativa (DIE). “Se cuentan por docenas los centros educativos en los que se instalan laboratorios, pero no hay docentes”, afirmó.
A todos estos fallos agregó la existencia de una gran brecha entre los centros educativos urbanos y los rurales; donde casi un 20% de estos últimos no tienen acceso a recursos tecnológicos.
En criterio del viceministro Sánchez la inversión que se lleva a cabo en este programa es demasiado alta por lo que debe estar acompañada por resultados en línea con las competencias de los estudiantes.
El funcionario agregó que fueron apercibidos por la Contraloría General de la República en el sentido de que el MEP delegó su responsabilidad en esta materia, por lo que uno de los objetivos de los cambios que se proponen es asumir de nuevo el control.
En el campo laboral indicó que no se presentarán inconvenientes pues la mayoría de cerca de 100 funcionarios que trabajan en el programa no pierde su puesto porque son funcionarios del MEP, así que se les acomoda en otros lugares y en cuanto a los activos especificó que el 95% de estos se encuentran en los centros educativos por lo que no requieren ningún cambio.
La diputada del Partido Liberación Nacional, Kattia Rivera, quien ha sido una férrea crítica de la eliminación de la Fundación Omar Dengo del convenio, manifestó su preocupación por la falta de información oficial, pues la consiguió en la página de un periodista y no en la cuenta del Consejo Superior de Educación.
También criticó la firma del convenio marco con Amcham, donde hay una relación de parentesco (primas) entre la ministra del MEP y una funcionaria de alto nivel de dicha empresa.