Redacción, 23 oct(elmundo.cr)- “El matrimonio civil es una figura jurídica ya existente, accesible y disponible para todas las parejas heterosexuales, y no hay motivo jurídico y/o social para que pueda ser también de uso para las parejas del mismo sexo”, expresaron en un comunicado conjunto varias organizaciones activistas por los derechos de la comunidad LGBTI.
Agregan que el mismo busca proteger a las personas en pareja, en relación a una diversidad de derechos, como los patrimoniales por ejemplo para la sucesión (dar en herencia y heredar), los bienes adquiridos en pareja (bienes gananciales), las pensiones (pensiones alimentarias o al fallecer), por mencionar algunos, pero es importante también tomar nota que implica un reconocimiento social como personas y como parejas.
Según estos activistas el estado de derecho es la base de la construcción de la democracia y al no cumplir con el principio y derecho de igualdad, no solo se hace un diferencia odiosa sino que se cuestiona la normativa nacional e internacional y por lo tanto puede tener repercusiones en otros aspectos.
Hasta 2017 en el mundo 23 países legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo, siendo Holanda el primer país en Europa en legalizarlo y en América Latina Argentina. En cuanto al matrimonio civil 8 países han optado por esta figura jurídica.
Las organizaciones firmantes son Igualitos, Acceder y Acodi(Asociación Costarricense de Derecho Internacional), las cuales tienen luchas en común y estarán desarrollando el próximo mes, del 8 a 11 de noviembre, el I Congreso de Matrimonio Civil Igualitario del Continente Americano, con sede en Costa Rica.