ACCEDER: Proyecto jornadas 4×3 es un retroceso que amenaza salud, equidad y derechos laborales

San José, 16 may (elmundo.cr) – La Asociación Ciudadana ACCEDER alzó la voz contra el proyecto de ley 24.290, que pretende establecer jornadas laborales excepcionales de hasta 12 horas sin pago de horas extra, calificándolo como una amenaza directa a los derechos laborales, la equidad de género y la salud de las personas trabajadoras en Costa Rica.

En una carta de criterio técnico enviada a la Asamblea Legislativa, la organización advirtió sobre los graves retrocesos que implicaría esta reforma y solicitó expresamente a las diputaciones votar en contra de la moción de procedimiento abreviado y del proyecto mismo cuando sea conocido en el plenario.

“Contrario a lo que indica el nombre de la iniciativa, este proyecto de ley pretende posibilitar jornadas extenuantes sin pago de horas extra. Es un retroceso de garantías y derechos laborales que afectará especialmente a mujeres trabajadoras y personas en condiciones laborales desventajosas”, señaló la organización.

Afectaciones a la salud y la calidad de vida

ACCEDER sustentó su postura con datos de la Contraloría General de la República que revelan que una cuarta parte de las personas trabajadoras en el país invierte más de dos horas diarias en traslados. Sumadas a las 12 horas laborales que propone el proyecto, y al tiempo mínimo de descanso, las personas no tendrían tiempo disponible para el ocio, las tareas domésticas o el cuido.

La organización advirtió que este tipo de jornadas agravaría problemas como el estrés, la ansiedad, la depresión y hasta la violencia doméstica, además de representar un riesgo real para la salud física y mental de las personas. Citó estudios de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo que vinculan directamente las jornadas extenuantes con enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras. En 2016, este tipo de condiciones laborales provocaron 745 mil muertes en el mundo.

Impacto diferenciado en las mujeres

Un punto central del pronunciamiento de ACCEDER es el impacto desproporcionado que tendría la medida en las mujeres, quienes ya enfrentan una desigual distribución de las tareas de cuido. Según la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, las mujeres destinan 36 horas semanales a labores domésticas, frente a 14 horas de los hombres.

“La afectación a las mujeres no es menor. Este proyecto profundiza las brechas de género y va en contra de recomendaciones internacionales como la Recomendación 29B del Comité CEDAW sobre medidas para facilitar el acceso de las mujeres al empleo formal”, detalló el documento.

Un proyecto incompatible con los derechos DESCA

Además de señalar los efectos directos sobre la vida cotidiana y la salud, la organización subrayó que el expediente 24.290 choca frontalmente con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) reconocidos internacionalmente. A su juicio, la Asamblea Legislativa debería enfocarse en los verdaderos problemas nacionales —como la creciente violencia e inseguridad— en lugar de promover una legislación regresiva.

Peticiones concretas

Ante esta situación, ACCEDER solicitó formalmente a las diputaciones:

  • Votar en contra de la moción de procedimiento abreviado sobre el proyecto.
  • Oponerse activamente a cualquier iniciativa que menoscabe los derechos de las personas trabajadoras.
  • Votar negativamente el proyecto de ley 24.290 en el plenario legislativo.

“La Asamblea ya desperdició días valiosos en intentos por aprobar esta iniciativa lesiva. Costa Rica no puede darse el lujo de retroceder en derechos laborales en momentos en que debería avanzar hacia un trabajo digno, equitativo y saludable”, concluye la carta.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias