ESPECIAL ESTADO DE LA EDUCACIÓN
San José, 30 ago (elmundo.cr) – 7 de cada 10 escuelas en Costa Rica han visto reducida la cantidad de niños que se educan en las aulas, reveló el Quinto Informe del Estado de la Educación.
Según el informe, el cambio más drástico se presentó en la población estudiantil con edades que van de los 6 a los 16 años, ya que, mientras en el año 2000 este grupo representaba el 23,7% del total de estudiantes activos, este año bajó a un 17,3%.
En los ciclos I y II, correspondientes a la educación escolar es donde se presentó una disminución en la matricula de los años 2011 al 2014.
“De los 4054 centros educativos reportados en el I y II ciclos en 2014, más de dos terceras partes tuvieron una reducción en la matrícula con respecto al año 2009. En 1597 de las escuelas (39,4%), esta disminución fue superior al 20%, la mayoría (91,2%) tenían 250 estudiantes o menos en 2009”, explica el informe.
De acuerdo con los datos suministrados por el MEP para el Programa Estado de la Nación, la matricula de la población en edad escolar bajó del 98,0% al 93,3% entre el 2010 y el 2014, dato que consideran de alarmante y solicitan al MEP tomar las medidas adecuadas, pues la población que no está asistiendo a la educación primaria es cada vez mayor.
Una investigación realizada en el 2012 reveló que la tendencia de la matricula en la educación primaria es la de disminuir, ya que en el año 2000 era de un 95,4% y en el 2011 cayó a 93,9%.
“En 2011, 24.560 niños y niñas de 6 a 11 años no asistían a la educación. Es necesario ahondar en la investigación de este tema. En secundaria, por su parte, hubo un leve incremento en la tasa neta de matrícula, al pasar de 67,7% a 70,0% para el mismo periodo”, afirma el informe.
BRECHA
Además, brechas importantes entre el III ciclo y la educación diversificada fueron detectadas. En el primero, correspondiente a los tres primeros años de colegio, la tasa de matrícula era de un 69,8% pero en la educación diversificada (últimos años del colegio), era de solo un 39,6%.
“Estas tendencias evidencian cuán lejos se encuentra el país de que la población que asiste a la educación lo haga en la edad que tiene que hacerlo. Desde 2011, cuando se estableció la obligatoriedad de la educación diversificada, la tasa neta en el sistema tradicional ha tenido pocos cambios”, dicen los analistas.
SOBREEDAD
Aunque la tasa bruta en el ciclo diversificado pasó de 66,9% en el 2011 a un 80,6% en el 2014, lo que significa que mayor número de jóvenes están asistiendo al ciclo diversificado, un porcentaje importante está en condiciones de sobreedad, especialmente por las repitencias de los estudiantes.
Sétimo y octavo son los grados de colegio con mayor número de casos de repitencia. Según el informe las cifras son de 13.378 y 10.433 estudiantes respectivamente, lo que representa en conjunto el 62,3% de los casos totales de repitencia en el colegio. Para el Estado de la Nación, esto es un problema serio que debe ser atendido de manera urgente por el MEP y además, rompe la creencia popular de que el noveno año es el que presenta mayores casos de repitencia.
La proporción de estudiantes con sobre edad (2 años o más) aumentó en el III ciclo y la educación diversificada de 23,0% en el año 2000 a 28,4% en el 2013 y se ha visto una tendencia generalizada de que, la probabilidad de que un estudiante haya abandonado los estudios se incrementa en 12 veces, cuando este ha repetido un curso, en 2,6 veces cuando tiene más de 17 años y en 2,5 veces cuando tiene miedo a ser agredido.