San José, 16 may (elmundo.cr) – Este 2025 la iniciativa CoST Costa Rica implementó el tercer Índice de Transparencia en Infraestructura (ITI) en el país, una herramienta que evalúa cuatro grandes temas: el ambiente facilitador representado por el marco normativo y plataformas – digitales nacionales; las capacidades y procesos que facilitan la transparencia en las instituciones que hacen obra pública; la participación ciudadana inclusiva en la construcción de obra pública y la divulgación de información en el ciclo del proyecto.
Costa Rica alcanzó una calificación nacional de 67 puntos en esta edición lo que representa un avance sustancial respecto a las evaluaciones anteriores: 53 puntos en 2023 y 48 en 2021. Este resultado refleja importantes mejoras en el entorno normativo y en la disponibilidad de información pública sobre los proyectos de infraestructura.
En dicha muestra participaron 30 entidades y 60 proyectos, lo que representa el 87% del presupuesto adjudicado en obra pública durante el período de estudio, lo cual aseguró un panorama representativo a nivel nacional, asimismo, la selección se basó en los siguientes criterios:
- Primer proyecto: el de mayor presupuesto adjudicado en firme durante el período 2021–2024, como indicador de impacto social y económico.
- Segundo proyecto: seleccionado de forma aleatoria, también del mismo período, con el fin de observar diferentes niveles de avance y asegurar una representación equilibrada.
Para esta tercera edición, la selección de instituciones se basó en los datos del Sistema Integrado de la Actividad Contractual (SIAC) de la Contraloría General de la República y del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) de MIDEPLAN.
Se incluyeron entidades que realizaron obra pública entre enero de 2021 y junio de 2024, clasificadas por presupuesto, sector (como salud, educación, transporte, ambiente, entre otros) y tipo institucional.
Ambos proyectos fueron identificados utilizando las subpartidas de infraestructura pública de interés, según los registros del SIAC y del BPIP, garantizando así trazabilidad y consistencia en el análisis.
Con esta evaluación, CoST Costa Rica busca fortalecer la rendición de cuentas, promover mejoras en la gestión de los recursos públicos y facilitar una mayor participación ciudadana en los procesos de inversión pública>>, indicó Cathalina García, consultora.
Las entidades participantes en la evaluación fueron: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Poder Judicial, Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Municipalidad de Nicoya, Municipalidad de Buenos Aires, Municipalidad de Pococí, Consejo Nacional de Vialidad, Municipalidad de Upala, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA), Municipalidad de Bagaces, Municipalidad de Talamanca, Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), Municipalidad de Sarapiquí, Municipalidad de Santa Ana, Municipalidad de La Cruz Guanacaste, Dirección General de Aviación Civil, Municipalidad de Pérez Zeledón, Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Instituto Nacional de Seguros (INS), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI).
“Los resultados del Índice de Transparencia en Infraestructura (ITI) son una herramienta clave para toda la sociedad costarricense, porque permiten identificar con evidencia dónde están los avances y las brechas en la forma en que se informa y se gestiona la inversión pública en obras. Cuando los datos sobre infraestructura están disponibles, son comprensibles y se divulgan oportunamente, la ciudadanía puede ejercer su derecho a informarse, participar y exigir cuentas. Esto se traduce en decisiones públicas más acertadas, en menor riesgo de corrupción y en mejores resultados para las comunidades”, señaló Marisol Castro González, Country Manager CoST Costa Rica.
Entre los principales resultados del estudio para nuestro país están:
- Ambiente facilitador: salto significativo de 30 a 70 puntos gracias a mejoras normativas (Ley 9986 y Ley 10554).
- Divulgación de información: Costa Rica lidera internacionalmente (puntaje de 88,6 en Dimensión 4).
- Capacidades internas y participación ciudadana: avances puntuales, pero con estancamiento o retrocesos en algunos indicadores.
- Comparativo internacional: Costa Rica alcanza el puntaje más alto entre los países evaluados en transparencia de infraestructura.
- Falta una política nacional estructurada para la publicación de datos de infraestructura (no existe un estándar obligatorio tipo IDS/OC4IDS).
- Limitaciones en el uso efectivo de plataformas digitales: SICOP aún presenta retos de accesibilidad y actualización.
- Baja integración entre capacidades internas, participación y resultados de divulgación: débil institucionalización de buenas prácticas.
- Supervisión de contratos: falta trazabilidad en la ejecución y recepción de obras.
Capacidades y Procesos bajó de 55 a 50 puntos y la Participación Ciudadana descendió de 53 a 48 puntos. Estas dimensiones, basadas en información provista por las instituciones evaluadas, reflejan debilidades en la institucionalización de prácticas de transparencia, capacitación del personal, y mecanismos efectivos de participación.
El ITI advierte que el avance normativo no siempre se traduce en mejores prácticas, y los datos obtenidos en el informe sugieren que, la transparencia aún no es asumida como un objetivo institucional integral.
Entre las recomendaciones los expertos señalan integrar esfuerzos para fortalecer la relación entre capacidades internas, participación ciudadana y divulgación proactiva, asimismo, formalizar perfiles consolidando las figuras del informante ideal y el embajador ITI en las instituciones, además, mejorar las plataformas incorporando el estándar de datos en SICOP o en una plataforma más amigable para la ciudadanía.
Por otro lado, es necesario potenciar la sostenibilidad y para ello se pueden usar los resultados del ITI para impulsar planes de mejora institucional y capacitación continua.