San José, 5 jun (elmundo.cr) – De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, en nuestro país el 25% de los residuos sólidos que se producen no se recolectan y acaban siendo parte del paisaje de ríos y playas. Significa que, aproximadamente unas 110 toneladas de plástico se queda en el medio ambiente cada día, con una tendencia al crecimiento cada año.
La Ley N° 8839 para la Gestión Integral de Residuos otorga responsabilidades al Ministerio de Salud, Municipalidades, empresas privadas generadoras de residuos y consumidores, es por ello, que con el emblema “La salud de los océanos comienza en las ciudades”, el Ministerio de Salud, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Fundación MarViva, en el marco del Día Mundial de los Océanos, organizan el “Encuentro de Gobiernos Locales y Gestión de Residuos”, con el objetivo de promover una reflexión desde las municipalidades, tanto costeras como urbanas, y otros actores involucrados, sobre la gestión de los residuos plásticos, su impacto ambiental en Costa Rica y soluciones.
Alberto Quesada, del Programa de Incidencia Política de la Fundación MarViva, comentó “en Costa Rica, según datos del Ministerio de Hacienda, producimos al menos 600 millones de botellas de plástico desechable al año, de las cuales casi el 90% no son recolectadas debidamente y terminan contaminando cuencas hidrográficas, costas y ambientes marinos”.
Por su parte, para Karen Porras, Directora Ejecutiva de la UNGL, considera que este tema, además de involucrar directamente a las municipalidades, es responsabilidad de todos los ciudadanos y organizaciones del país; de ahí que para nosotros es muy enriquecedor tender puentes con las diferentes instituciones para buscar soluciones de manera integral y lograr que nuestros gobiernos locales se capaciten y se fortalezcan, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos nosotros. Iniciamos este proceso con el Ministerio de Salud desde hace 4 años y hoy con MarViva empezamos a sensibilizar sobre el impacto que tiene el plástico; es hora de que empecemos a disminuir su consumo, por el bien de todos”.
“Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7º de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización Mundial de la Salud. El deterioro ambiental, condiciones de la vida moderna de las grandes ciudades, la falta de gestión integral de residuos, fortalecer la conciencia ciudadana a proteger el ambiente que nos rodea, constituyen un gran desafío de salud pública y uno de los ejes de acción de la Promoción de la Salud son los entornos saludables”, señaló la Dra. María Esther Anchía Angulo, viceministra de salud.
El “Encuentro de Gobiernos Locales y Gestión de Residuos” se realizará el miércoles 10 de junio a las 8: 30 a.m. en el Edificio Cooperativo y además de funcionarios municipales y autoridades locales, contará con la partipación de la Ing. Teresa Barres, experta internacional en gestión de residuos sólidos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Ambiente de España.