Una decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a poner sobre la mesa una pregunta que interesa a miles de costarricenses: ¿subirán los precios en plataformas como Shein o Temu?
Este 2 de abril, Trump firmó un decreto que triplica los aranceles a pequeños paquetes provenientes de China, una medida que busca frenar el ingreso de productos de bajo costo, muy populares en América Latina.
🧾 ¿Qué dice la nueva norma?
A partir del 2 de mayo:
-
Se anula la exención arancelaria para paquetes valorados en menos de $800.
-
Se cobrará un 30% de impuesto aduanero como mínimo, o bien $75 por paquete.
-
En fases posteriores, ese arancel se elevará hasta un 90% del valor declarado.
Esto impacta directamente el modelo de negocios de plataformas como Shein, Temu, Wish o AliExpress, que han dominado los mercados regionales gracias a envíos económicos y compras pequeñas.
🇨🇷 ¿Y en Costa Rica? ¿Nos afectará?
En principio, no directamente. Las medidas aplican para envíos hacia EE. UU., no hacia Latinoamérica. Sin embargo, hay efectos colaterales que podrían impactar a consumidores y pequeños comerciantes ticos:
-
Algunas plataformas usan centros logísticos en EE. UU. como punto intermedio antes de distribuir hacia Costa Rica.
-
Si se encarecen los procesos allí, es probable que los costos logísticos aumenten, lo que podría trasladarse al precio final para clientes en la región.
-
Esto podría afectar especialmente a quienes revenden productos chinos a nivel local o dependen del modelo de importación simplificada.
📦 Costa Rica y su relación con la paquetería china
Costa Rica ha sido uno de los países de Centroamérica donde más se ha desarrollado el comercio electrónico. Según Correos de Costa Rica, el 93% de la paquetería internacional proviene de plataformas asiáticas, y en 2024 ese segmento creció un 12% respecto al 2023.
Además, se estima que el ecommerce tico movió casi $1.500 millones en 2024, y que este año crecerá hasta alcanzar los $1.800 millones.
El fenómeno no solo involucra consumidores, sino también emprendedores que revenden productos de moda, hogar, electrónicos o belleza, importados desde China.
🧠 ¿Y qué pasa con quienes venden aquí?
Empresas como Yalotengo, Aeropost o Tiendamia han aprovechado el auge para ofrecer soluciones logísticas, consolidación de pedidos y asesoría a pequeños negocios que importan desde China.
Correos de Costa Rica, señala que estas plataformas han abierto una ventana para nuevos emprendimientos y que el país cuenta con una red robusta para este tipo de comercio.
📉 ¿Entonces hay que preocuparse?
No por ahora. Pero es importante tomar en cuenta:
-
Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China pueden tener efectos indirectos.
-
Alzas en costos logísticos o cambios en acuerdos regionales pueden encarecer productos.
-
Algunas empresas podrían cambiar su modelo de envíos, afectando tiempos de entrega o tarifas. Esto par evitar pasar por Estados Unidos.
Por ahora, la guerra comercial parece tener su epicentro en Estados Unidos, pero en una economía globalizada, cualquier movimiento puede sentirse en Costa Rica. Y si usted es consumidor frecuente o revendedor de productos chinos, conviene estar atento.